Una propuesta de formación interdisciplinaria y aplicada: la Licenciatura en Estudios Sociales y Gestión Local en la ENES UNAM Morelia


An interdisciplinary and applied proposal of university education: Social Studies and Local Management Degree, ENES UNAM Morelia


Mónica Lizbeth Chávez González1, Diana Tamara Martínez Ruiz2, Carla Patricia Galán Guevara3, Claudia Escalera

Matamoros4 y Nallely Torres Ayala5


Resumen: En la actualidad, el conocimiento social requiere un impulso en el establecimiento de espacios de formación que apuesten hacia una redefinición en el diseño y aplicabilidad de las investigaciones sociales a mediano plazo y que resulten incluyentes, dialógicas, situadas localmente e innovadoras. Estas ideas orientaron la creación de la Licenciatura en Estudios Sociales y Gestión Local así como del Laboratorio de Estudios Sociales Aplicados en la ENES UNAM Morelia. El objetivo de esta ponencia es analizar las experiencias de estos 4 años para compartir los retos y potencialidades de una propuesta de formación universitaria interdisciplinaria y aplicada.


Abstract: At present, social knowledge requires a boost in the establishment of education spaces that aim to redefine the design and applicability of social research in the medium term and that are inclusive, dialogical, locally located and innovative. These ideas guided the creation in 2014 of the Degree in Social Studies and Local Management as well as the Laboratory of Applied Social Studies at the ENES UNAM Morelia. The objective of this paper is to analyze the experiences of these 4 years to share the challenges and potential of a proposed interdisciplinary and applied university education.


1 Doctora en Ciencias Sociales, Historia y Antropología, Escuela Nacional de Estudios Superiores Morelia de la Universidad Nacional Autónoma de México, Educación, género, interculturalidad, etnicidad, violencia y construcción de paz, mchavez@enesmorelia.unam.mx.

2 Doctora en antropología social, Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia de la Universidad Nacional Autónoma de México. Migración internacional, identidad, subjetividad, género, antropología de la afectividad Tamara_martinez@enesmorelia.unam.mx.

3 Maestra en Economía, Escuela Nacional de Estudios Superiores Morelia de la Universidad Nacional Autónoma de México. Economía social y solidaria, desarrollo local. carla_galan@enesmorelia.unam.mx.

4 Maestra en Economía y Maestra en Gestión y Políticas Públicas, Escuela Nacional de Estudios Superiores Morelia de la Universidad Nacional Autónoma de México. Economía, políticas públicas para la desigualdad territorial. cescalera@enesmorelia.unam.mx.

5 Licenciada en Psicología, Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia de la Universidad Nacional Autónoma de México. Género, migración, organización grupal y comunitaria. ntorres@enesmorelia.unam.mx.

Palabras clave: interdisciplina; conocimiento aplicado; formación universitaria; gestión local; universidad pública


Los puntos de partida: la interdisciplina y el conocimiento aplicado

En la actualidad hay un reconocimiento de la magnitud global de ciertas problemáticas sociales que afectan a gran escala a los seres humanos y a sus entornos naturales. Problemáticas como la escasez de recursos, la marginación, la discriminación, la violencia, el tráfico ilegal de personas, la desigualdad, la falta de gobernabilidad, la impunidad, la corrupción, las brechas tecnológicas, la precariedad laboral, la violación de derechos humanos, entre muchas otras, han generado una multiplicidad de impactos negativos en la sociedad, adquiriendo mayor atención por parte de organismos públicos, académicos, económicos y de la sociedad civil.

A la par de esta mundialización y recrudecimiento de los padecimientos sociales, han surgido fuertes cuestionamientos en torno a la forma en que se ha producido el conocimiento social, sobre sus cimientos epistemológicos y sobre los impactos reales que ha tenido frente al panorama actual. ¿Las Ciencias Sociales han contribuido a la generación de propuestas que generen mejoras a estas crisis sociales? ¿Los caminos epistemológicos, teóricos, metodológicos e institucionales que han seguido las Ciencias Sociales son los que se requieren actualmente para la incidencia social? Ante estos cuestionamientos, las comunidades académicas a nivel internacional han reconocido la impronta necesidad de generar conocimiento global, integral e interdisciplinario que conduzca hacia soluciones pertinentes y aplicables en entornos locales. A esta necesidad hay que sumarle la preocupación de generar redes locales e internacionales de investigación que incluyan a múltiples actores y contribuyan a la eliminación del halo de exclusividad que anteriormente ostentaban las comunidades académicas sobre la generación del conocimiento social. Todo esto con miras hacia la búsqueda de una articulación entre conocimiento científico y política pública; hacia la inclusión de la nueva tecnología para la difusión y construcción de resultados y la diversificación de fuentes de financiamiento, esto sin perder las identidades disciplinarias ni el rigor teórico metodológico.

Si bien estos giros necesarios en la producción del conocimiento social han logrado amplio consenso en la comunidad científica, aún es necesario generar las condiciones institucionales que permitan la confluencia entre el conocimiento científico y la construcción de soluciones creativas. Esto requiere un impulso en el establecimiento, fortalecimiento y expansión

de espacios de formación que apuesten hacia una redefinición en el diseño y aplicabilidad de las investigaciones sociales a mediano plazo y que resulten incluyentes, dialógicas, situadas localmente e innovadoras.

Estas demandas fueron identificadas por un grupo de académicos consolidados de diversas facultades e institutos de la Universidad Nacional Autónoma de México, los cuales se dieron a la tarea de proponer una nueva licenciatura que formara profesionales que rebasaran las fronteras disciplinarias tradicionales hacia formas novedosas de construcción del conocimiento aplicado emanado en la intersección de los saberes. Así, entre 2013 y 2014, las facultades de Ciencias Políticas y Sociales y de Economía, los institutos de Investigaciones Sociales, de Investigaciones Antropológicas y de Investigaciones Económicas, el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, y la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia (ENES Morelia), a través de sus respectivas comisiones académicas, dieron forma a la Licenciatura en Estudios Sociales y Gestión Local (LESGL). Esta licenciatura se inauguró en agosto de 2014 y es albergada por la ENES Morelia desde entonces.

El objetivo central de la LESGL, tal y como se lee en sus documentos de creación, es el de formar profesionales con una perspectiva interdisciplinaria, ética y responsable, que cuenten con los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para re-enfocar los problemas vinculados al bienestar y poner en práctica nuevas alternativas y acciones de cambio en el contexto local, con un enfoque participativo e integrador. No se pretende formar profesionistas que partan exclusivamente de miradas externas o que actúen de forma vertical y unilateral en el tratamiento de las problemáticas sociales; por el contrario, lo que se desea es preparar a profesionales que, reconociendo la diversidad de recursos y capitales de los contextos específicos, actúen como gestores, es decir, como aquellos individuos que aportan, coordinan, generan interlocuciones, brindan acompañamiento, fungen como mediadores de intereses, interactúan y participan en la búsqueda de resoluciones consensuadas en los entornos locales.

La licenciatura gira en torno a dos principios fundamentales: la interdisciplina y la aplicabilidad del conocimiento social para la mejora social; de ahí que el nombre de la carrera represente ambos ejes que la identifican. El nombre de “Estudios Sociales” hace referencia a la generación de estudios integrales, desde distintas perspectivas de las ciencias sociales, para la promoción de competencias cívicas y la resolución de dilemas y conflictos sociales, mediante la

consolidación de un campo aplicado, localizado o situado, en el que trabajan conjuntamente profesionales y grupos sociales. Para reforzar el carácter participativo de esta formación profesional se considera a lo local como punto de partida para la gestión social de los procesos de construcción de conocimiento de los profesionales egresados. La dimensión de lo local, por su parte, hace referencia a la escala geográfica y social del “lugar”, es la experiencia espacial más íntima o próxima a los sujetos donde acontecen o repercuten los hechos más significativos para la sociedad, es el barrio, la comunidad, el ejido, el pueblo, etc. Se trata del territorio inmediato con el que un grupo de personas se reconoce e identifica y donde sitúa sus principales problemáticas cotidianas. En consonancia con lo anterior, la Licenciatura en Estudios Sociales y Gestión Local está dirigida al análisis, la interpretación y la generación de procesos, estrategias, y acciones para el cambio social, en relación con el contexto local y bajo la perspectiva de los actores involucrados.


El plan de estudios de la LESGL: articulación de necesidades y principios en el proceso formativo

El diseño del plan de estudios de la LESGL partió, por un lado, de la necesidad de generar espacios formativos que permitan construir conocimiento capaz de dotar de un sentido amplio al estudio de la realidad social y de las problemáticas de la sociedad. Por otro lado, parte también de la necesidad de conectar el estudio de lo social con su entorno, generando conocimiento situado y útil, en conjunto con otras formas de conocimiento o saber, con el cual se puedan plantear soluciones adecuadas e incidir en la realidad. Lo que ello significó en cuanto a los principios que guiaron el diseño del plan de estudios fue: 1) había que poner en diálogo a distintas disciplinas e integrar perspectivas multi, inter y transdisciplinarias; 2) era preciso situar el estudio en contextos específicos, de forma que fuera posible dotarlo de significado y conectarlo con el entorno; 3) se requería incorporar elementos formativos para la acción, la gestión y la incidencia; y 4) había que reconocer que tanto la construcción del conocimiento social situado como la acción y la gestión de procesos de transformación procede del diálogo, participación, interacción y colaboración con múltiples actores locales, con miras a la generación de procesos autogestivos y autónomos.

Al considerar estas necesidades y principios, se definieron un conjunto de pautas que sirvieron de orientación epistemológica, teórica y metodológica para la conformación del plan de estudios. Estas pautas se representan en el siguiente diagrama:


Figura 1. Ejes conceptuales, teóricos y metodológicos para la LESGL


En este diagrama queda al centro precisamente el objeto de estudio, que es al mismo tiempo el sitio de acción. Lo local es el “lugar” en donde se construye conocimiento social, en donde se sitúa el conocimiento sobre problemáticas particulares, aunque interrelacionadas con diversas escalas temporales y espaciales, y en donde se aplica dicho conocimiento para la mejora social. El conocimiento y la gestión local son así los ejes desde los cuales se articulan todas las dimensiones formativas.

La primera dimensión, representada en el círculo interior, muestra los diversos campos para la construcción de conocimiento de la realidad y problemática local; que son al mismo

tiempo marcos de estudio e interpretación de diversas disciplinas. Cultura e identidad, instituciones y organización social, política y gobierno, territorio y medio ambiente, estado del desarrollo y del bienestar social, y economía son aspectos fundamentales para comprender una realidad local, tanto por los elementos que los conforman como por las interrelaciones e inter- definiciones entre ellos.

La segunda dimensión, representada en el círculo intermedio, se centra en los procesos de conocimiento y auto-reconocimiento de recursos, capitales y patrimonios que conforman los espacios de saber y acción en la escala local, y con los que se puede partir para poder definir rutas de solución y transformación social. Por último, en la tercera dimensión representada en el círculo exterior, se identifican un conjunto de herramientas, procesos y estrategias sociales que pueden darle forma, sustento y sentido a los ámbitos de acción y gestión de procesos sociales que incidan en las problemáticas. Cabe mencionar que, en esta representación, los círculos conforman asimismo un espacio constructivo escalar, que se considera una orientación adicional para ordenar las distintas fases en el proceso formativo.

Se definieron tres fases en un proceso formativo de ocho semestres (cuatro años). En la primera fase de formación básica (cuatro semestres), el objetivo es sentar las bases epistemológicas, teóricas y metodológicas para el estudio de lo social. Esto implica una mayor dedicación de tiempo de formación en aula, aunque con espacios de acercamiento a contextos sociales específicos. En la segunda fase de formación intermedia (dos semestres), se busca sentar las bases para el aprendizaje de herramientas de gestión de proyectos y procesos sociales. Asimismo, se pretende desarrollar las capacidades para el estudio de lo social mediante la aplicación de metodologías de investigación y acción social participativas, en procesos de aprendizaje experiencial y situado en contextos locales específicos. Esto implica contar con amplios espacios dedicados a la formación en la praxis, complementados con espacios para guiar, reflexionar y retroalimentar dichos procesos. En la tercera y última fase (dos semestres), la intención es profundizar sobre el conocimiento de procesos sociales específicos y que los estudiantes desarrollen proyectos de terminación en donde se vinculen la teoría y la práctica en contextos y procesos locales particulares (ver: Anexo 1. Mapa curricular. Anexo 2. Organización semestral).

¿Cómo llevar a la práctica el plan de estudios?: retos a los que nos enfrentamos

A lo largo del diseño del plan de estudios surgieron preguntas sobre la forma en la que los planteamientos formativos podrían sustentarse y llevarse adelante, considerando los aspectos docentes y de vinculación social necesarios, así como los aspectos académico-administrativos propios de la institución universitaria. ¿Cómo incorporar las perspectivas multi e interdisciplinarias?; ¿de qué forma se puede hacer efectiva la construcción de conocimiento en diálogo con otros saberes o conocimientos?, ¿cómo generar los espacios para la formación en la praxis, conectando con el entorno?, ¿cuál es el papel de la universidad en la vinculación con grupos sociales y de los grupos sociales en la formación?, ¿qué elementos docentes se requieren?,

¿qué procesos de trabajo académico pueden sostener los procesos formativos y de vinculación?, y

¿qué recursos son necesarios para soportar los procesos formativos y de vinculación?, son algunas de las preguntas a considerar y sobre las cuáles reflexionar para preparar el camino y sustentar el desarrollo del plan de estudios. Si bien aún no se cuenta con todas las respuestas, sí se han considerado algunos elementos como puntos de partida indispensables.

Los académicos vinculados a la LESGL han recorrido una formación multidisciplinaria, lo que les ha proveído de perspectivas interdisciplinarias en sus áreas y temas de estudio. Sin embargo, esto no necesariamente significa que cuenten con el conocimiento y manejo de estrategias de enseñanza-aprendizaje para la integración de perspectivas interdisciplinarias en el estudio de la realidad social. Al tener en cuenta que para poder incorporar una perspectiva interdisciplinaria es preciso el diálogo entre disciplinas sobre un objeto de estudio y problema de conocimiento, la forma de incorporar este diálogo en los procesos de enseñanza–aprendizaje ha sido asegurar el involucramiento de al menos dos académicos, formados en áreas disciplinares distintas, en diversas asignaturas en aula y en espacios formativos situados. Así, por ejemplo, asignaturas de formación básica como enfoques teóricos o las relacionadas con teorías y prácticas del desarrollo, cuentan con el involucramiento de al menos dos académicos. Asimismo, en prácticas escolares situadas en contextos locales a partir de segundo semestre participan la mayoría de los académicos de un mismo semestre, en donde además se prevén productos finales integradores en los que los estudiantes logren articular diversos enfoques y contenidos curriculares. En este mismo sentido, han participado varios académicos en el desarrollo de los espacios de aprendizaje situado más amplios del plan de estudios, a partir del quinto semestre, al

respecto se implementan espacios curriculares semestrales con más de doscientas horas de docencia destinadas a la generación de diagnósticos, planeaciones y procesos de gestión situados localmente (ver Anexo 2).

En términos del trabajo académico que esto último representa, se requiere la generación y mantenimiento de espacios y procesos de trabajo colaborativo grupal. La puesta en común, planeación, seguimiento y reflexión sobre los procesos de aprendizaje, de vinculación social y los mismos procesos internos de trabajo, ciertamente implican una gran inversión de tiempo. Se trata así de un trabajo colegiado continuo e involucrado en las distintas áreas que requiere el desarrollo del plan de estudios.

Por otro lado, conectar con el entorno reconociendo el papel que los actores involucrados tienen en la construcción de conocimiento y en la generación de procesos, estrategias y acciones de cambio social, implica ciertamente la confluencia y observancia de un conjunto de pautas epistemológicas, teóricas, metodológicas y éticas específicas. Los ámbitos en los que influyen dichas pautas involucran a la entidad universitaria, a los académicos y a los estudiantes.

Un logro que se ha alcanzado en estos casi 4 años de funcionamiento de la licenciatura es la consolidación del Laboratorios de Estudios Sociales Aplicados, LESA, como un espacio de acompañamiento a la licenciatura. Es indispensable aprovechar las oportunidades que abre el laboratorio para establecer entre el conjunto de académicos un lenguaje, pautas, principios y metodologías de trabajo con grupos sociales comunes. a Es también necesario hacer confluir los lugares en los que los académicos realizan investigación con los procesos de formación y acción, y también con el Laboratorio de forma que el compromiso con los grupos sociales con los que se colabora sea continuo y de largo aliento.

A pocos meses del egreso de la primera generación de la Licenciatura es necesario iniciar una reflexión que permita valorar la congruencia teórico-práctica entre la etapa básica (primeros cuatro semestres), etapa intermedia (quinto y sexto semestre) y etapa de profundización (séptimo y octavo semestre) con el fin de identificar si las herramientas que se van adquiriendo de forma progresiva son las adecuadas y están interconectadas correctamente. Por otro lado, se observan retos en términos operativos, entre ellos se encuentra la conciliación de las distintas formas de vinculación laboral con la UNAM debido al fuerte compromiso docente que implican muchas de estas materias.

Un reto operativo más se encuentra en mantener un flujo constante de financiamiento para sostener las prácticas situadas que en cierto momento de la licenciatura implica a estudiantes y profesores en campo durante todo un semestre.


Reflexiones finales

La Licenciatura en Estudios Sociales y Gestión Local responde así al reconocimiento de la necesidad de generar conocimiento social vinculado con el entorno y comprometido con su aplicación para incidir pertinente y positivamente en la realidad. Es una propuesta de formación de científicos sociales aplicados en donde se busca tender puentes entre el mundo académico y realidades locales, para la construcción de conocimiento que reconoce, dialoga e incorpora múltiples formas de conocimiento o saber. La estructura de estos puentes la conforma una particular postura ético-política, en donde la apertura de miradas, la horizontalidad, el reconocimiento de distintas formas de conocer y vivir en el mundo y el respeto a la diversidad son algunos de sus principales elementos. En un sentido más amplio, desde esta propuesta académica se pretende contribuir a la generación de conocimiento social que aporte desde otros espacios a las discusiones más amplias, desde distintas miradas conectadas a distintas realidades.

Sin duda, la conformación particular de la LESGL tendrá que ser revisada, adaptada y mejorada conforme transcurra su aplicación, y en la medida en que se aborden retos presentes y nuevos. Dichos retos muy probablemente surgirán de los procesos de aprendizaje en el trabajo con grupos sociales, de los aprendizajes pedagógico-educativos y de trabajo académico grupal, así como de los necesarios ajustes a las estructuras institucionales que la sustentan.


Bibliografía

Borrero Cabral, Alfonso (1991). “Interdisciplinariedad y Educación Superior”, en Oportunidades del Conocimiento y la Información, volumen 2, Centro Regional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (CRESALC/UNESCO), Caracas.

Borja J. y Castells, M. (1997). Local y Global. La gestión de las ciudades en la era de la información, UNCHS, Santillana S.S. Taurus, Barcelona

Cimadamore, Alberto D. (2010). “Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales”, UNESCO, Informe sobre las Ciencias Sociales en el mundo. Las brechas del conocimiento, capítulo

1. Las Ciencias Sociales frente al mundo, México: 42-44.

Di Pietro, L. (1999). El desarrollo local. Estado de la cuestión, FLACSO, Buenos Aires. Documento de creación de la Licenciatura en Estudios Sociales y Gestión Local (2014). Morelia:

Escuela Nacional de estudios Superiores Unidad Morelia UNAM.

Manfred Max-Neef, Antonio Elizalde y Martín Hopenhayn (1994). Desarrollo a escala humana: conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones, Barcelona, Icaria Editorial.

Madoery (2008). Otro desarrollo. El cambio desde las ciudades y las regiones, Buenos Aires, Universidad Nacional de General San Martín.

Mochi, Prudencio (2008). “Aportes, temas y enfoques planteados desde las ciencias sociales para abordar el desarrollo local y la terrotorialización de políticas públicas”, en Cristina Girardo (coord.), El desarrollo local en México: aportes teóricos y empíricos para el debate, Mérida, UNAM.

Morin, Edgar (1998). “Sobre la interdisciplina”, Boletín del Centro Internacional de Investigaciones y Estudios Transdisciplinarios, No. 2. Francia.

Nowotny, Helga (2010). “¿Salirse de la ciencia es salirse de la sincronía?”, UNESCO, Informe sobre las Ciencias Sociales en el mundo. Las brechas del conocimiento, capítulo 9. Las Ciencias Sociales y los formuladores de políticas, México: 337-340.

Wiggins, Grant y McTighe, Jay (2004). "Understanding by design"., Association for Supervision and Curriculum Development.

Wittrock, Björn (2010). “Intervenciones cambiantes: repensando lo social, lo humano y lo natural”, UNESCO, Informe sobre las Ciencias Sociales en el mundo. Las brechas del conocimiento, capítulo 6. Territorios disciplinarios, México: 214-218.


Recursos electrónicos

Aronson, P. (2003). La Emergencia de la Ciencia Transdisciplinar. http://www.moebio.uchile.cl/18/aronson.htm


ANEXO 1. Mapa curricular


ANEXO 2. Organización semestral