La comunidad coreana en Nuevo León. Un perfil sociocultural y demográfico The korean community in Nuevo León. A sociocultural and demographic profile

Claudia Guadalupe Hernández Rodríguez1


Resumen: La migración coreana en Nuevo León es un fenómeno que trastoca, transforma y se hace, día a día, más visible dentro de la entidad. Con la ocupación japonesa (1910-1945) y la guerra de Corea (1950-1953) se da origen a muchas de las comunidades coreanas en el mundo (Mera, s.f). En el presente documento se hace el planteamiento inicial para el desarrollo de una investigación, misma que está orientada hacia el análisis del fenómeno social que representa la migración coreana en Nuevo León, para esto se toman como ejes principales la cultura e identidad de la comunidad coreana.


Abstract: The Korean migration in Nuevo Leon is a phenomenon that upsets, transforms and becomes, day by day, more visible within the entity. The Japanese occupation (1910-1945) and the Korean War (1950-1953) give rise to many of the Korean communities in the world (Mera, s.f). In the present document the initial approach is made for the development of a research, which is oriented towards the analysis of the social phenomenon represented by the Korean migration in Nuevo León, for this the culture and identity of the Korean community are taken as main axes .


Palabras clave: migración; coreanos; Nuevo León; cultura


Introducción.-

El objetivo de esta investigación es realizar un perfil sociocultural y demográfico, para así, realizar un análisis de la dinámica de movilidad migratoria internacional que se registra en el estado de Nuevo León con la llegada de la comunidad coreana. Se pretende ver a la migración coreana como un fenómeno sociocultural que trasciende diversos estratos que componen el tejido social y cultural de la entidad, fenómeno que tiene efectos expansivos en ámbitos como la escuela, trabajo y familia de la sociedad nuevoleonesa, ámbitos en los cuales se enfocará este trabajo de investigación.


1 Maestrante en Ciencias Sociales con orientación en Desarrollo Sustentable en el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Licenciada en Ciencias de la Comunicación con Acentuación en Publicidad, egresada de la UANL. Línea de investigación: Interacción social y cultura. Sub línea de investigación: Multiculturalismo, etnicidad y ambiente. Correo: hdz.callita@gmail.com

Pese a estar en desarrollo, este trabajo de investigación espera poder contribuir y enriquecer de alguna manera al sexto eje temático denominado, Migraciones y transmigraciones, del VI Congreso Nacional de Ciencias Sociales, Las ciencias sociales y la agenda nacional, para el cual fue aceptado.


Un poco de historia.-

Dentro de la literatura sobre la migración coreana, diversos autores mexicanos han abordado el tema desde una visión predominantemente histórica (Castilla, 1995). Sin embargo hay académicos que en los últimos años han retomado este tema desde posturas de asimilación, mismas que resaltan el marco social y cultural en el cual se logran dar el proceso de socialización por medio de la convivencia intercultural (Mera, s.f).

Los autores de la visión histórica enfocaban sus investigaciones en el origen de la relación bilateral de ambas naciones y las condiciones en las cuales se dio la primera diáspora de migración coreana en México y América Latina. En el caso específico de México, la población coreana arribó a las zonas de Yucatán, Quintana Roo y Veracruz (Valdés, 2015). La movilidad de este grupo de personas se vio impulsada por una serie de factores políticos y sociales, tales como la guerra y la época de la colonización japonesa en, el entonces aún, reino de Choson (Castilla, 2012), mismo que tras la guerra de Corea (1950-1953) quedaría dividido en Corea del Norte y Corea del Sur. A su llegada, los coreanos se vieron inmersos en una cultura y condiciones, que si bien eran mejores a las de Choson, no eran las más idóneas, ya que fueron tratados como esclavos, en las haciendas henequenales (Valdés, 2015). Se enfrentaron a un cambio abrumador en cada aspecto cultural, desde la comida, hasta el idioma, sin embargo, a pesar de las diferencias, esto no fue un elemento para evitar el mestizaje y con ello el enriquecimiento cultural.

El fenómeno de la migración coreana a México es joven, por así decirlo, ya que este se reactivó hace 40 años aproximadamente gracias a las empresas coreanas que se abrieron paso en el país. La apertura comercial internacional de los ochentas, el crecimiento y fortalecimiento de la economía surcoreana fueron algunos de los factores principales que habrían de desencadenar una fructífera relación comercial.

México y Corea establecieron relaciones diplomáticas en 1962, sin embargo, fue de 1986 a 1988 que se intensificó el comercio e incrementó la inversión surcoreana en el país (Aymes, 2011).

A inicios del año 2014, los rumores y sospechas sobre una posible inversión de la armadora KIA Motors se incrementaban, pero fue hasta el mes de junio que los medios de comunicación hicieron oficial esta importante inversión, destacaron titulares como: Kia Motors planea construir su primera planta en México (EL Financiero, 2 de junino de 2014). Este anuncio fue el inicio de una relación de intercambios, económicos y sociales, intercambios que aún presenciamos, y que posiblemente habrán de desencadenar nuevos fenómenos sociales y culturales.

En la zona metropolitana de monterrey se ha atestiguado la llegada y mayor presencia de la población coreana a partir del año 2014, ubicándose por lo general en zonas geográficas específicas como lo son los municipios de Pesquería y Apodaca, esto por la cercanía a su fuente de trabajo, la armadora automotriz de KIA Motors, así como el resto de las empresas que abastecen a la armadora.

Tras el anuncio en 2014 de la llegada de la planta armadora de KIA Motors, dio inicio la oleada de inmigrantes al estado, de acuerdo a cifras publicadas por algunos periódicos nacionales, en la entidad habitan cerca de 10 mil nativos de Corea del Sur (El Financiero, 2015), mismos que pertenecen a un estrato social de medio a medio alto ya que son ejecutivos de las empresas de KIA y sus filiales, a estos se suman las esposas e hijos de los directivos.


¿Por qué analizar la migración coreana en Nuevo León?-

Nuevo León es una de las entidades más importantes de México, “el estado es uno de los más prósperos del país, contribuyendo con el 7.8 por ciento del PIB nacional y siendo el tercer estado que más aporta recursos a la federación” (El Financiero, 2017). La llegada de KIA Motors representó una de las inversiones más importantes para el país, con ello no solo se realizaron cambios en la dinámica económica a nivel federal y estatal, también se modifica la dinámica social del estado y de los municipios que albergan la mayor cantidad de inmigrantes surcoreanos. El asentamiento de KIA Motors en el municipio de Pesquería, trajo consigo también a una comunidad de inmigrantes surcoreanos, la más importante en México hasta la fecha.

Tras la llegada de este grupo minoritario de inmigrantes, se han configurado ciertas prácticas cotidianas sociales y culturales, mismas en las que se involucran la comunidad coreana y nuevoleonesa. Conocer el proceso migratorio que se lleva a cabo en la entidad es vital, comprender quienes son los coreanos y como se adaptan al proceso migratorio tomando como referencia el

ámbito de escuela, trabajo y familia y la relación con su entorno social es el objetivo principal para realizar esta investigación, es por ello que se realizará un perfil sociocultural y demográfico de este grupo de inmigrantes.


Bases de la investigación.-

Bryman hace referencia sobre la factibilidad y beneficios de realizar una investigación de enfoque mixto (Flick,2014), siguiendo las ideas de este autor, y con el objetivo de hacer de este proyecto, una investigación multidisciplinaria que se complemente con las características de los enfoques cualitativos y cuantitativos, se opta por realizar un diseño de investigación mixto, mismo que habrá de contribuir a realizar el perfil sociocultural deseado, así como el estudio sociodemográfico de la comunidad coreana.

Con esta estrategia se pretende complementar y reforzar la información obtenida, esto por medio de la triangulación, ya que cuanta mayor sea la diferencia de los métodos utilizados que muestren idénticos resultados, mayor será la evidencia de la veracidad de la información (Bericat, 1998). El enfoque mixto, considero que complementará este proyecto de investigación, le dará veracidad, confiabilidad y, sobre todo, podrá facilitar el ejercicio de investigación. Con esta estrategia metodológica este proyecto se enriquecerá y se obtendrán las herramientas necesarias.

En esta investigación por perfil sociocultural, se entenderán las prácticas que componen la cotidianidad social y cultural de algunas familias que componen a la comunidad coreana en Nuevo León. A partir del análisis de la teoría de capitales de Bourdieu (1983), analizaremos algunas características del fenómeno migratorio coreano en el estado y el tipo de migración que representa.

La meta es poder realizar, lo más real posible, un esbozo de la cotidianidad social y cultura de la comunidad coreana en el estado de Nuevo León, lo anterior se buscará por medio de la teoría de la práctica de Bourdieu (1999), a partir de esta se estudiarán las prácticas sociales, por medio del “habitus”.

La investigación contará con un enfoque mixto, en una primer etapa se hará uso de la metodología cualitativa en la cual se entrevistará a dos tipos de informantes, por una parte a líderes de la comunidad coreana, cuya centralidad en el proceso los hace importantes por la información que posee, y a familias, con el objeto de leer los procesos e adaptación cotidiana en el ámbito de la educación trabajo y familia; en esta etapa se recopilará información por medio de entrevistas semi-

estructuradas de sectores específicos como lo son líderes de la comunidad y de la asociación coreana de Nuevo León, el Consúl Honorario de Corea del sur en Nuevo León, representantes de la empresa KIA Motors, conyugues e hijos. Todo el material recabado se entrelazará a temáticas como la identidad, ciudad y prácticas orientadas a la sociabilización de la comunidad coreana en el estado de Nuevo León.

El fenómeno de la población coreana en N.L está constituido por un tipo de migración transitoria, es decir la que conlleva una serie de desplazamientos y que es por diferentes necesidades de los individuos, además es constante. (Sánchez, 2005). Bosswick y Heckmann (2006) hablan con relación a los tipos de integración que pueden surgir, estos son la integración estructural, la integración cultural, la integración social o interactiva y la integración identitaria. Además, se retoma el concepto de ciudadanía planteado Marshal (1949). Partiendo de estas teorías, esta investigación puede tomar como guía, la identificación de las características del fenómeno migratorio coreano al estado de Nuevo León, y la identificación del perfil sociocultural y demográfico de esta comunidad, además se busca poder dar interpretación al proceso de sociabilización de ambas culturas, para esto se analizará una serie de cambios de pensamientos, comportamientos y actitudinales de las poblaciones autóctonas e inmigrantes.

En la segunda etapa de la investigación se hará uso del enfoque cuantitativo, en esta etapa se realizará una sistematización de los datos estadísticos brindados por los boletines anuales de la Secretaría de Gobernación, mismos que retratan fielmente la información “real” de la cantidad de inmigrantes coreanos en la entidad, así como sus tiempos reales de estadía; adicionalmente se creará un perfil sociodemográfico por medio de mapeo de las zonas en las que se concentre la mayor cantidad de residentes coreanos. El objetivo es realizar por medio de la triangulación, un contraste de los resultados obtenidos de entrevistas y datos estadísticos oficiales de la realidad del fenómeno migratorio de la comunidad coreana en N.L. Además, se complementa esta etapa de la investigación con fuentes secundarias como lo son los boletines anuales de la Secretaria de Gobernación, estadísticas intercensales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y registros estadísticos del Instituto Nacional de Migración (INM). Con los datos recabados de las fuentes mencionadas se realizará el perfil sociodemográfico y mapeo de la información recabada de la comunidad coreana.

Esta investigación hará uso de fuentes primarias como lo son la observación no regulada

(Goode, W. y P. Hatt,1991) misma que será registrada en el diario de campo; la entrevista, para la cual se toma como referencia que: “se define como una situación construida o creada con el fin específico de que un individuo pueda expresar, al menos en una conversación, ciertas partes esenciales sobre sus referencias pasadas y/o presentes, así como de sus anticipaciones e interacciones futuras” (Kahn y Cannell, citados por Fortino, 2004: 66). Algunas de las categorías que se piensan utilizar son la temporalidad, zona geográfica de residencia, grado académico, estado civil, edad, tipo de visado, días de descanso, religión, motivo por el cual migraron (trabajo o estudio), dominio del idioma español, conocimiento del idioma inglés, persona que solo hablan coreano, personas que soliciten residencia permanente, por mencionar algunas.


¿Cuántos coreanos hay? -

Una gran mayoría de los periódicos de circulación nacional mencionan que la oleada de coreanos puede ascender incluso a más de 7,000 inmigrantes surcoreanos. Las cantidades varían y no siempre son claras, por ejemplo, el periódico El Norte, el 25 de julio de 2016, en su versión electrónica presentaba una nota en la cual hacía mención a un incremento en la llegada de la población coreana, según el periódico se registró la visita de 7 mil 218 sudcoreanos al Estado, incluyendo los que residen ya en la Ciudad (El Norte, 2016).


Imagen 1.- Llegadas de surcoreanos al Aeropuerto Internacional de Monterrey


Fuente: Periódico El Norte, 25 de julio de 2016


Para esta parte cuantitativa de la investigación se retoman los boletines estadísticos de la Dirección de Estadística del Centro de Estudios Migratorios, mismos que recaban información del

Instituto Nacional de Migración. Partiendo de esta fuente es que se elabora la siguiente tabla.


Tabla 1. Tarjeta de residencia permanente para personas de nacionalidad surcoreana



Año


Tarjeta de residencia permanente para personas de nacionalidad surcoreana - Categoría de inmigración


Familia

Trabajo

Rentista

Otro

Total a nivel nacional

Total en Nuevo León

2017*

171

167


75

413

41

2016

206

259


112

577

86

2015

229

265

6

48

548

50

2014

346

336

3

107

792

54

2013

443

559

6

321

1329

62

2012

91

238

5

72

406

35

2011

134

250

13

28

425

33

2010

178

265

4

58

505

39

2009





309

97





Total

5304

497

* Enero-Noviembre 2017

Fuente: Elaboración propia en base a La Dirección de Estadística del Centro de Estudios Migratorios.


Uno de los ejes rectores de esta investigación es saber a cuanto asciende realmente la comunidad coreana en Nuevo León, no la cantidad que muestran los medios de comunicación. Con el objetivo de crear un perfil demográfico que posea la mayor aproximación posible a la realidad de la migración coreana y en una primera aproximación, podemos ver que según la información brindada por la Dirección de Estadística del Centro de Estudios Migratorios, que el número de tarjetas para residentes permanentes para personas de nacionalidad surcoreana desde el año 2009 hasta noviembre de 2017 asciende a un total de 5,304 a nivel nacional y de estas a Nuevo León solo pertenecen un total de 497.

Tras esta primera tabla obtenida tenemos varias aseveraciones con respecto a la cantidad de residentes permanentes de nacionalidad surcoreana en Nuevo León, entre las que destacan:

Las cifras presentadas por los medios de comunicación no reflejan la cantidad de surcoreanos que realmente viven y que podrían o no formar parte activa de la sociedad nuevoleonesa, solo son el reflejo de lo que aparentemente son, entradas y salidas por los diversos puntos de acceso al territorio nacional. Pero de los miles que los medios manejan, ¿Quienes realmente forman parte de la cotidianidad de la entidad?


La migración coreana en Nuevo León y los objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.-

La relación bilateral entre México y Corea ha traído consigo una amplia cantidad de intercambios económicos, sociales y culturales, mismos que datan desde la década de los sesenta y, que hoy en día se han intensificado gracias al modelo económico neoliberal y al proceso de globalización. Este tipo de vinculación internacional ha propiciado la migración internacional entre estos países. Este fenómeno social refleja una serie de beneficios para el desarrollo humano tanto de los migrantes como de las sociedades de origen, estas ganancias están reflejadas en las remesas tangibles como las remesas e intangibles como la obtención de conocimientos, capital social, cultural y el intercambio tecnológico (Cerrutti, 2012).

Este fenómeno de movilidad social forma parte importante de los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), también conocidos como Objetivos Mundiales, son un llamado universal a la adopción de medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2017). En específico, el punto

número diez; Reducción de las desigualdades, tiene como una de sus metas: facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas, incluso mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas (NU, 2017).

La migración coreana a Nuevo León se ha visto envuelta en conflictos legales, como la manipulación y corrupción por parte del gobierno del estado, como de ejecutivos de la empresa coreana al establecer el contrato de colaboración; así como de los estigmas y falsas concepciones que se tienen de la cultura coreana. Estos factores, y otros más de tipo social y cultural, han dificultado el proceso de adaptación de los inmigrantes al nuevo entorno geográfico al cual han arribado.

“La migración generalmente no tiene muy buena acogida por parte de la prensa. Los estereotipos negativos que muestran a los migrantes como personas que “nos quitan el empleo” y “viven a costa de nuestros impuestos” abundan en los medios de comunicación y en la opinión pública” (Informe sobre Desarrollo Humano, 2009:4)

En el Informe sobre Desarrollo Humano del año 2009 podemos encontrar referentes sobre la importancia de la migración tanto internacional como interregional e incluye la visión de la cultura autóctona que recibe a la cultura extranjera, objetivo que de igual manera se pretende obtener por medio de la realización del perfil sociocultural y demográfico que constituirá mi proyecto de investigación.

Este informe rompe esquemas al aplicar un enfoque de desarrollo humano al estudio de la migración y analizar a quiénes migran, de dónde vienen y hacia dónde van y cuál es el motivo de su traslado. Además, examina los múltiples efectos de la migración en todos los involucrados, no sólo en aquellos que parten, sino también en los que se quedan. (Informe sobre Desarrollo Humano, 2009: 4)

Al igual que el Informe sobre Desarrollo Humano del 2009, el objetivo de esta investigación no es ver a la migración coreana como un problema político o económico, sino como un fenómeno social que tiene efectos expansivos en diversos estratos de la sociedad nuevoleonesa, efectos que se vincula con los beneficios destacados previamente tanto en el informe como en los objetivos de desarrollo sostenible.

Esta investigación tiene como meta obtener la información necesaria para entender el proceso migratorio y social que se lleva a cabo en Nuevo León tras el incremento de la migración

coreana. Se pretende abrir una puerta hacia el misterio que envuelve a la migración coreana, descartar los estigmas y, contribuir a la investigación científica al brindar datos veraces que contribuyan al entendimiento de otros fenómenos migratorios similares y su influencia en el desarrollo sostenible ya sea en México o en el extranjero.

La migración coreana ejerce ciertas fuerzas sobre el tejido social de Nuevo León, algunos cambios evidentes son el crecimiento demográfico de las zonas geográficas en las cuales han hechos sus asentamientos, el aumento de negocios de origen coreano y su mayor visualización en diversas zonas urbanas del estado.

Tomando en cuenta las tres dimensiones del desarrollo sostenible: económica, social y ambiental, es posible dimensionar de manera clara como este proyecto de investigación se vincula con el desarrollo sostenible de Nuevo León.


Desarrollo sostenible: Sector económico

La automotriz proyectó una inversión de 2,500 millones de dólares para la construcción de su planta en Nuevo León, además, se habla de un compromiso por cumplir en el que la derrama económica generada por esta inversión trae consigo la generación de 14,000 empleos directos por parte de la planta y de las empresas proveedoras a esta, que a la par de KIA, han ido llegando al estado paulatinamente desde el año 2014.


Imagen 2.- Empleados de KIA Motors, N.L, según nacionalidad


Fuente: Comunicado de KIA Motors, 1 de marzo de 2016


Además de la generación de empleos, la armadora anunció que durante 2016 enviaría a más de 260 trabajadores mexicanos a Corea del Sur como parte de sus programas de capacitación y actualización, lo cual requerirá una inversión de 150,000 pesos por persona, mismos que serían

cubiertos por la empresa (Forbes, 2016)

La derrama económica de la armadora coreana se estima ascienda a 27 mil millones de pesos en un lapso de 10 años y a 39 mil millos en 20 años. Tras los primeros 10 años de actividades de la planta en Pesquería, el Gobierno del Estado podría estar recibiendo dos mil seiscientos noventa y dos millones de pesos por concepto de participaciones derivadas de la instalación de KIA Motors en Nuevo León (Milenio, 2015).

“En México y otras naciones manufactureras, la industria automotriz es considerada un pilar estratégico económico en virtud de los diferentes beneficios que trae consigo la generación de empleos a gran escala, las recaudaciones fiscales derivadas de las operaciones comerciales de la industria, la capacitación del personal, el desarrollo de proveedores locales y la modernización tecnológica relacionada” (Miranda, 2007:1)

A estas cifras habría que agregar el impacto económico derivado del incremento en la creación de pequeñas y medianas empresas que han surgido, y seguirán surgiendo durante el transcurso del tiempo, importante es mencionar que estas abarcan un abanico amplio de actividades y servicios, se les puede encontrar como restaurantes, peluquerías, bares, salas de karaoke, servicios de salud, traducción, educación solo por mencionar algunos. Muchos de estos nuevos negocios si bien pertenecen a personas de origen coreano, muchos otros son de origen regiomontano.


Desarrollo sostenible: Sector social

Tomando como referencia el modelo ecológico de Bronfenbrenner, tenemos que, la comunidad coreana que ha arribado al estado cuenta con una carga individual de material genético y cultural, mismo que, no solo no ha podido poner en práctica de igual manera que en su país de origen, además ha modificado sus microsistemas como lo serían el hogar, sus puestos de trabajo, sus relaciones con los amigos, conyugues y familias (Gratacós, s.f). A esto se suma la combinación y modificación de su microsistema con una cultura ajena, de tal manera que el mesositema que los conforma es completamente diferente, esta misma característica la comparte la comunidad nuevoleonesa, quizá en mayor medida los pobladores que comparte el mismo espacio geográfico en el cual se han establecido los coreanos, en este caso nos referimos a los municipios de Pesquería y Apodaca. Con el fin de cumplir con el objetivo diez del desarrollo sostenible, se busca que esta investigación, por medio del perfil sociocultural y demográfico, se contribuya a disminuir la

desigualdad cultural y el prejuicio que pueda existir hacia la comunidad coreana. “La migración es un tema polémico en muchos países. La sola presencia de recién llegados con antecedentes culturales distintos puede acarrear dificultades, sobre todo en sociedades tradicionalmente homogéneas” (Informe sobre Desarrollo Humano, 2009: 111). Podríamos decir que Nuevo León posee un tipo de sociedad homogénea y esto representa una característica que pone en desventaja a los inmigrantes coreanos, si a esto sumamos el capital cultural y social (Bourdieu, 1983) de cada uno, podemos encontrar una problemática en el proceso sociabilizador entre ambas partes. A manera personal, considero que parte de esta desigualdad y choque cultural se debe en primera instancia al desconocimiento de la cultura ajena y a los capitales culturales y sociales que conforman tanto a los coreanos como a los nuevoleoneses. Esta brecha cultural, hasta el momento ha impedido la mutua colaboración, la vinculación por medio del intercambio cultural, tecnológico y de conocimientos en general, de darse este intercambio se apoyaría el desarrollo de las personas y del estado en áreas como el económico, además se permitiría a nuevo león y a sus ciudadanos formar parte de una comunidad internacional inclusiva que busque la vinculación internacional en pro del beneficio de todos.


Desarrollo sostenible: Sector ambiental

Al no contar nuevo León con una política ambiental, todas las industrias que se establezcan en el estado y que se considere que pueden generar algún daño ecológico a la región deben presentar una “Manifestación de Impacto Ambiental (MIA)” (Milenio, 2017), hasta el momento el MIA correspondiente de KIA Motors México no se ha podido obtener por medio de internet, caso contrario a los MIA de otras empresas, una de ellas General Motors en Silao, Guanajuato. A pesar de no tener un registro oficial en el cual se constante el daño ecológico de la planta coreana, si hay noticias sobre algunas situaciones de riesgo como los cuatro montículos de tierra que se habían removido para emparejar el terreno en el cual se construyó la planta, estos llegaban a medir de hasta 40 metros de altura y obstruían cañadas, lo cual ocasionaría inundaciones en temporal de lluvias, a esto se suma la flora y fauna que pudo ser desplazada por la construcción, las inmensas cantidades de agua y luz requeridas para el funcionamiento de la planta y su producción diaria.

Conclusión.-

Los estudios sobre migración son amplios, y tienen múltiples enfoques, por un lado están quienes vienen, por el otro, quienes hospedan, los intercambios que consiente o inconscientemente que se generan, la vinculación entre las diversas sociedades y la riqueza cultural y económica, son apenas una pequeña parte de lo que representa la movilidad de los pueblos. Conocer y entender el contexto detrás de este proceso social nos alienta a reconocer los retos en materia de migración a los cuales toda población se ha enfrentado y seguirá haciendo frente. En el mundo globalizado en el cual vivimos, caracterizado por la vinculación y la búsqueda constante de recursos humanos y naturales, la migración juega un papel fundamental, es una herramienta de expansión, e incluso de colonización.

Los retos a los cuales se enfrenta Nuevo León aún son inciertos, tras una breve revisión, podemos dimensionar al menos que no solo no conocemos a la población coreana, además, ignoramos a cuanto asciende realmente su tamaño, como bien demuestra la Tabla 1, existe una cantidad muy baja de surcoreanos como residentes permanentes, pero, estos no representan a la totalidad de la comunidad coreana, ¿Dónde están el resto de los miles que evidencian los medios de comunicación?, ¿Bajo qué permiso legal se encuentran? Adicional a esto, la comunidad coreana que realmente forma parte de la cotidianidad de la sociedad nuevoleonesa, ¿Dónde está? ¿Su carga de valores es determinante, y de qué manera, para la adaptación de su vida diaria en la entidad?

¿Cómo se refleja la movilidad surcoreana en los núcleos de la Familia, El trabajo y la Escuela dentro de Nuevo León? Estas y más interrogantes habrán de despejar las múltiples incógnitas detrás de este fenómeno social.

La migración coreana en México, si bien dio inicio en el siglo XIX, es a partir de la última década que se ha intensificado, de tal manera que ha adquirido un papel sobresaliente tanto en la economía nacional como a nivel regional por medio de su cultura y cambios demográficos que trae consigo. El estudio y análisis de esta dinámica nos ayuda a detectar las áreas de oportunidad dentro de materia migratoria como lo son las políticas migratorias, la vulnerabilidad de grupos minoritarios la migración y el género así como la cultura e identidad, entre muchas más.

En el presente documento se exponen las bases de la investigación que forma parte de la tesis de maestría titulada: La Comunidad Coreana En Nuevo León. Un Perfil Sociocultural Y Demográfico. Es una investigación en construcción, misma que por el momento muestra un breve,

pero valioso avance en cuanto al perfil demográfico que se pretende realizar de la comunidad coreana. En cuanto al perfil sociocultural podemos decir que aún está en construcción y que de igual manera, se pretende contribuya con el análisis del panorama migratorio que presencia la entidad nuevoleonesa.

Todo tipo de migración representa un intercambio, un crecimiento en cada aspecto que puede conformar a una persona, las posibilidades son infinitas, sin dudas, la migración representa a uno de los fenómenos sociales más antiguos que ha acompañado al ser humano y que por ende, gracias a este ha contribuido a la construcción de la sociedad que somos hoy en día.


Bibliografía.-

Aymes, J. F. (2011). Comercio e inversión coreana en México: el TLC bilateral como víctima de respuestas divergentes a la crisis. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 31-64.

Bourdieu, P. (2001). Capítulo IV: LAS FORMAS DE CAPITAL. En P. Bourdieu, PODER, DERECHO Y CLASES SOCIALES (págs. 136-156). España: RGM, S.A. : Bilbao .

Cabrera, E. S. (25 de 11 de 2014). Asociación Cultural para la Investigación sobre Asia. Recuperado el 12 de 09 de 2017, de Asociación Cultural para la Investigación sobre Asia: http://www.acia.com.mx/la-migracion-coreana-a-mexico/

Cabrera, E. S. (25 de 11 de 2014). Asociación Cultural para la Investigación sobre Asia. Recuperado el 12 de 09 de 2017, de Asociación Cultural para la Investigación sobre Asia: http://www.acia.com.mx/la-migracion-coreana-a-mexico/

Casanova, J. A. (2008). “Una reconstrucción histórica y cultural de los trabajadores coreanos en las haciendas henequeneras de Yucatán (1905-1908)”. México: ENAH.

Castilla, A. R. (1995). “Los coreanos en México”. En revista Eslabones. No.9, 57-68.

Castilla, A. R. (1997). “Huellas del paso de los inmigrantes coreanos en tierras de Yucatán y su dispersión por el territorio mexicano”. Destino México, 123-166.

Cerrutti, M. (2012). Derechos Sociales, Mercado de Trabajo y Migración Internacional en Argentina. Argentina: UNDP.

Desarrollo, P. d. (2009). Informe sobre Desarrollo Humano 2009. México: Mundi-Prensa México. Desarrollo, P. d. (s.f.). OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. Recuperado el 24 de 11 de

2017, de OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE:

http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals/goal-10- reduced-inequalities.html

Godenau, D. (2015). La integración de los inmigrantes en España: una propuesta de medición a escala regional. En D. Godenau, La integración de los inmigrantes en España: una propuesta de medición a escala regional (págs. 19-73). Barcelona : DEL OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN.

Gratacós, M. (s.f.). Lifeder.com. Recuperado el 24 de 11 de 2017, de Lifeder.com: https://www.lifeder.com/modelo-ecologico-bronfenbrenner/

Herrera, E. (07 de 12 de 2015). Milenio. Recuperado el 24 de 11 de 2017, de Milenio: http://www.milenio.com/negocios/Impacto-economico-Kia-mil-mdp_0_641935833.html

Herrera, E. (1994). Reflexiones en torno al concepto de integración entorno a la sociología de la inmigración. (págs. 71-76). Barcelona: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

León, A. M. (2005). Teorías y conceptos asociados al estudio de las migraciones internacionales.

Trabajo Social, 59-76.

Mendieta, E. (28 de 02 de 2017). Milenio . Recuperado el 24 de 11 de 2017, de Milenio : http://www.milenio.com/politica/pedreras-politica_ambiental-nuevo_leon-multas-

milenio-monterrey_0_911308922.html

México, K. M. (01 de 03 de 2016). Comunicado: Cumple KIA Motors compromiso de empleo en México. Recuperado el 24 de 11 de 2017, de Comunicado: Cumple KIA Motors compromiso de empleo en México: http://www.kia.com/content/dam/kwcms/mx/es/pdf/COMUNICADO%20Cumple%20KI A%20Motors%20compromiso%20de%20empleo.pdf

Migration, I. O. (2016). Integration of Migrants. The Integration of Migrants and Refugees: Challenges and Opportunities, (págs. 3-13). Washington DC.

Miranda, A. V. (enero-abril de 2007). La industria automotriz en México: Antecedentes, situación actual y perspectivas. Recuperado el 24 de 11 de 2017, de La industria automotriz en México: Antecedentes, situación actual y perspectivas: http://www.scielo.org.mx/pdf/cya/n221/n221a10.pdf

Romero, A. C. (1999). “Coreanos en la Ciudad de México”. En Los asiáticos en la Ciudad de

México. Serie Babel Ciudad de México. No.2,, 9-23.

SEMARTNAT. (05 de 2010). MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL . Recuperado el 24 de 11 de 2017, de MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL :

http://sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11GU2010HD035. pdf

Staff, F. (08 de 06 de 2016). Forbes. Recuperado el 24 de 11 de 2017, de Forbes: https://www.forbes.com.mx/kia-logra-acuerdo-nuevo-leon-disputa-plan-inversion/

Torres, D. (15 de 06 de 2016). El Horizonte . Recuperado el 24 de 11 de 2017, de El Horizonte : http://www.elhorizonte.mx/local/sigue-el-dano-ambiental-por-montanas-de-tierra-en- pesqueria/1662891

Unidas, N. (2017). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado el 24 de 11 de 2017, de Objetivos de Desarrollo Sostenible: http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/inequality/

Waeterschoot, G. P. (2012). Revista Barataria. En G. P. Waeterschoot, COEXISTENCIA DE TRES MODELOS DE INTEGRACIÓN EN ESPAÑA (págs. 1-13). España: BARATARIA.

Recuperado el 2017, de Revista Barataria.