El papel de las redes sociales en la reinserción laboral de migrantes de retorno en Querétaro


The role of social networks in the reintegration of returning migrants in the labor market in Quéretaro


Yovana de la Luz Solís Martínez1


Resumen: La siguiente ponencia es mi propuesta de investigación para la maestría en antropología que curso actualmente. Se retoma una línea de investigación que habla de la reemigración de los retornados. Se tiene como objetivo reflexionar sobre las condiciones contemporáneas del retorno de migrantes mexicanos de Estados Unidos a México, particularmente en Guanajuato y su reinserción laboral en contextos urbanos. Se hace un seguimiento de su trayectoria para mostrar cuáles son las condiciones en las que se reinsertan laboralmente y el impacto de esto en su reintegración social a la comunidad de origen, si es que la hay


Abstract: The next paper is my research proposal for the master's degree in anthropology that I am currently studying. A line of research that talks about the reemigration of the returnees is retaken. The objective is to reflect on the contemporary conditions of the return of Mexican migrants from the United States to Mexico, particularly in Guanajuato and their labor reintegration in urban contexts. Their trajectory is followed to show which are the conditions in which they are reinserted into work and the impact of this in their social reintegration to the community of origin, if there is one.


Palabras clave: migración de retorno; redes sociales; mercados de trabajo; reinserción laboral; reemigración


Introducción

Durante mis estudios de licenciatura centré mi interés y mi trabajo de titulación en el análisis de la migración de retorno, al ser un fenómeno en creciente aumento dentro del país. Datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) para el 2010 daban cuenta de aproximadamente un millón de mexicanos que hace cinco años vivían en Estados Unidos


1 Licenciada en Sociología por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, Actualmente estudiante de la maestría en Antropología, de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, líneas de investigación: migración, retorno y género, yovanasolis.unam@gmail.com


.

y ahora se ubican en territorio mexicano1. Sin embargo, a pesar de la creciente cantidad de migrantes retornados, su estudio aún no era relevante y no se contaban con cifras exactas, ni actuales y el fenómeno no estaba siendo debidamente atendido dentro del campo de la investigación sobre migración.

Al profundizar en el tema de las cifras, la contabilidad de los casos de retorno es complicada en comparación con los movimientos migratorios de salida y llegada al nuevo destino, ya que en el caso de los retornados resulta difícil identificarlos, tener cifras estadísticas precisas o poder llevar un registro formal de todos aquellos migrantes que regresan. Los registros con los que normalmente se cuentan corresponden únicamente al número de aquellos que regresan vía la deportación. No obstante, la deportación es sólo un tipo de migración de retorno por lo que las cifras obtenidas son solo un pequeño porcentaje del total de personas retornadas.

Otra de las dificultades que salió a la luz en el estudio del retorno se hizo presente cuando se abordó su definición y se le enmarcó teóricamente. En todo movimiento migratorio se pueden distinguir dos fases: una de salida y una de llegada. Es vasta la literatura que se ha dedicado a estudiar estas dos fases. Sin embargo, no son las únicas, el retorno es otra etapa que también es parte esencial de cualquier tipo de movimiento y podría considerarse como la tercera fase del plan migratorio. Autores como Jorge Durand la clasifican como una fase complementaria, debido a que “el fenómeno del retorno está relacionado con lo que le sucede al migrante durante su estadía y con los cambios que se dan en el contexto internacional de los países de origen y destino.” (Durand, 2004:104). Tomar la decisión de retornar, es un proceso equiparable al que se da en el momento de migrar por primera vez. Se podría afirmar que se reactiva el proceso migratorio, pero ahora en un sentido inverso y por consecuencia se ingresa nuevamente a una fase de salida.

Aunque se hable del retorno como parte del proceso migratorio, es un fenómeno singular que requiere explicaciones específicas. Cuando se estudia la migración de retorno deben tenerse en cuenta las especificidades que le son propias. Dado que la partida y el retorno del migrante traen consigo implicaciones y motivaciones distintas. Las teorías vigentes no han atendido con suficiente claridad conceptual el fenómeno del retorno. Entonces, entrar en el análisis sociológico de la problemática del retorno es incursionar en un terreno aún muy poco explorado, no obstante que el regreso de migrantes es un fenómeno tan antiguo como la propia migración.

A pesar de que no existe un consenso sobre la definición de migración de retorno, en ese

momento, durante la investigación que realicé en la licenciatura, definí el retorno como: “el movimiento migratorio que realiza una persona hacia su lugar o país de origen, después de haber pasado mínimo un año fuera de éste” (Solís,2015) Concepto que se seguirá empleando en esta nueva investigación.

El propósito de la investigación realizada para obtener el grado de licenciatura era conocer cómo se llevaba a cabo la redefinición de las relaciones familiares y la readaptación comunitaria de las personas que habían migrado a Estados Unidos y que regresaban después de una estancia de por lo menos 5 años fuera de sus comunidades de origen. Se analizó la problemática que ello conlleva en términos socioculturales; los cambios que sufrían los individuos y la manera como se modificaba el espacio familiar y comunitario; así como las estrategias que utilizaban los migrantes de retorno para reinsertarse en sus comunidades de origen.

El espacio donde se desarrolló ese trabajo fue en la localidad Doctor Mora, ubicado al noreste del estado de Guanajuato, que cuenta con una antigua tradición migratoria, tanto a nivel nacional como internacional. Se partió del supuesto de que la reinserción comunitaria de los migrantes de retorno se dificulta debido a que los migrantes han vivido “aquí y allá”, en ese espacio virtual (dinámica de ausencia/presencia) casi de manera simultánea, lo que los hace sentirse como extraños en su propia tierra. Siendo así que la reinserción familiar de los migrantes a su comunidad de origen, es motivo de una nueva redefinición en las relaciones de los grupos domésticos; donde inclusive los roles de género son transformados.

Se analizaron, también, los cambios y las estrategias de reinserción a nivel familiar, los nuevos modelos familiares, las transformaciones de los roles de madre, padre, esposa, esposo a raíz del retorno. A nivel comunitario se exploraron las principales dificultades a las que se enfrenta el migrante de retorno, la existencia y el apoyo de los programas sociales, el ingreso al mercado de trabajo, los espacios educativos, recreativos y políticos. No sólo se observó la participación comunitaria del migrante en forma individual, sino de toda la estructura familiar que lo acompaña. En las conclusiones se destacó el hecho de que el primer paso que necesita el migrante de retorno es lograr una reinserción laboral efectiva, ya que gran parte del éxito para la reintegración a su comunidad y la reunificación familiar depende de ello, de la estabilidad económica. Al no tener la presión del desempleo en su lugar de origen, que es a lo que generalmente se enfrenta a su retorno, puede dedicar mayor tiempo a su familia y a la comunidad. En la búsqueda de esa

estabilidad se preveía, que el retorno de los migrantes no se daría a su comunidad de origen, si no a los principales centros urbanos, con lo que se estaría reactivando el ciclo migratorio; es decir, estaríamos ante la transformación de la migración internacional en migración interna, premisa que hoy en día parece ser ya una realidad. Para hacer ese traslado de su comunidad de origen a un espacio urbano con mayores oportunidades laborales, el migrante hace uso de sus redes sociales, a fin de facilitar su incorporación al mercado laboral, pues dichas redes fungen como lazos de reciprocidad, amistad y solidaridad. Después de atravesar un proceso de migración internacional, el migrante y su familia también cuentan con un capital cultural, lo que le permite generar y adoptar nuevas prácticas para adaptarse al nuevo espacio receptor, lo que vuelve a este un fenómeno excepcionalmente interesante y digno de estudio.


Propuesta de investigación y objetivos

La siguiente propuesta de investigación nace de las conclusiones anteriormente mencionadas, se retoma la línea de investigación de la reemigración de los retornados. Se tiene como objetivo reflexionar sobre las condiciones contemporáneas del retorno de migrantes mexicanos de Estados Unidos a México, particularmente en Guanajuato y su reinserción laboral en contextos urbanos. Se hace un seguimiento de su trayectoria para mostrar cuáles son las condiciones en las que se reinsertan laboralmente y el impacto de esto en su reintegración social a la comunidad de origen, si es que la hay. Las redes sociales de tipo migratorias son definidas como “conjuntos de relaciones interpersonales que vinculan a los migrantes o migrantes retornados con los parientes, amigos o compatriotas que permanecen en el país de origen” (Arango, 2000). Son consideradas como recursos o capital de interacción que logran impactar en la disminución del riesgo (Durán, 2004); ayudan a facilitar el proceso migratorio y la acogida a la sociedad receptora.

Se parte de la idea de que una vez que llegan a la comunidad de origen al no encontrar fuentes de empleo y no poder regresar a EUA, los migrantes buscan trasladarse a alguna ciudad capital, en el caso de los migrantes de este estudio su destino es Querétaro, reactivando, así, el ciclo migratorio donde podríamos observar lo que señala Liliana Rivera (2013:57) “un estudio sobre la reinserción social y laboral de los migrantes retornados a un espacio urbano podría contribuir a entender los efectos sobre: La probabilidad de conseguir un empleo en el mercado de trabajo local, las formas como opera el capital social, la escolaridad y en general las habilidades y destrezas

adquiridas en la estancia como inmigrantes internacionales al regresar a México.” Es decir, poner a prueba la tesis sobre el capital humano acumulado para observar el papel que juega en el proceso de reinserción laboral.

Las afirmaciones anteriores, especialmente las relacionadas con las inquietudes de los migrantes a reemigrar, no están hechas de manera arbitraria, sino que condensan la opinión de los informantes del primer estudio, con los cuales se ha mantenido contacto hasta el día de hoy, debido a la inquietud por continuar la investigación en el tema y no perder los contactos y las redes establecidas en el trabajo de campo. Es decir, aún después de un concluido la tesis de la licenciatura se ha continuado con el monitoreo de los migrantes de retorno en esa zona, permitiendo así el planteamiento de este trabajo.

Gracias a ese monitoreo fue posible determinar que el espacio en el cual se llevará a cabo el estudio es la ciudad de Santiago de Querétaro. En el caso particular de los guanajuatenses, la migración a nivel nacional inicia a finales de los años 40 hacia Querétaro, inicialmente se trata de una migración circular, dada la cercanía geográfica, donde el propósito era ahorrar y regresar a la comunidad. Los migrantes de retorno han optado por el establecimiento especialmente en esta ciudad capital, para incorporarse al sector fabril y de servicios. Cabe resaltar que dicha ciudad ha tenido un crecimiento exponencial en los últimos años. De acuerdo con la proyección del Consejo Estatal de Población (COESPO), los municipios de El Marqués, Querétaro y Corregidora presentan tasas de crecimiento demográfico de más de 2% por ciento anual, mientras que en el resto del país es de 0.90%, en promedio. La migración es un factor que repercute en el incremento poblacional del estado, pues diariamente ingresan 63 personas provenientes de otras entidades federativas y 5 de otros países; con ello se ubica a la entidad en el lugar 14 en materia de inmigración interestatal y 25 en inmigración internacional en el contexto del país.


Objetivos


Si bien existen redes sólidas a las cuales los migrantes pueden recurrir cuando deciden reemigrar a Querétaro; la reinserción laboral ha sido todo un desafió para ellos, pues la ciudad y los servicios que ofrece muchas veces excede su presupuesto y acaba rápidamente con los recursos ahorrados.

Pocos son los migrantes que pueden hacer uso de sus conocimientos en empleos previos en Estados Unidos, ni siquiera el idioma representa una ventaja como lo expone la siguiente informante:


“Yo trabajaba medio tiempo en un bar en el centro, ya te pedían inglés, entonces se me hizo fácil meter a mi tío (a trabajar en el bar) porque también habla bien inglés. Pero en los bares y en los restaurantes, hay como una regla, a los extranjeros, a los turistas siempre se les sienta en las mesas de la terraza. Para ti como mesero esas son las mejores mesas, por las propinas. Pero ahí solo mandan a las más bonitas, los de mejor cuerpo, los más carismáticos, jóvenes, los que hablan mejor. Mi tío, obvio, es un señor, nunca lo iban a mandar ahí, entonces, pues sin las propinas para él el sueldo era muy bajo. Yo soy soltera a lo mejor para mi está bien, pero él ya tiene una familia que mantener” (Daniela, 21 años)


Los ejemplos como el anterior fueron recurrentes, ante esta perspectiva, el sector fabril, la zona industrial de Querétaro, se volvió el trabajo principal para los retornados, que además fueron desplazados de fuentes de empleo como la construcción. Pues las empresas han recurrido a la contratación de mano de obra más barata, traída de estados como Michoacán, Guerrero y Pachuca. Los jóvenes radicados en Querétaro coinciden que, si hay un mercado laboral creciente en Querétaro, pero para migrantes calificados, que cuenten con niveles de estudio mínimo en carreras

técnicas, con la disposición de poder continuar con sus estudios.

A su vez en la comunidad de origen, en el último año, se ha impulsado la creación de un nuevo parque industrial, que aproveche la mano de obra tanto local como retornada, dando grandes ventajas a los trabajadores, al no tener que cambiar de residencia, además de que también se les ofrece transporte desde su localidad a la fábrica.

Si bien es posible que ante este panorama la reemigración de retornados y sus familias a Querétaro disminuya, o deje de ser una prioridad, lo cierto es que se seguirán manteniendo estas redes jóvenes y feminizadas, propiciando la migración interna y apoyando en determinado momento, la migración de jóvenes y emigrantes retornados, que decidan movilizarse no por motivos laborales, sino más bien educativos.


Bibliografía

Anguiano, María Eugenia (et-al) (2013); Migración internacional de retorno: trayectorias y reinserción laboral de emigrantes veracruzanos. Papeles de Población, vol. 19, núm. 77, julio-septiembre, pp. 115-147 Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, México

Ariza, Marina y Laura Velasco (edit.,) (2012). Métodos cualitativos y su aplicación empírica: Por los caminos de la investigación sobre migración internacional. México. Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM/El Colegio de la Frontera Norte.

Brettel, Caroline y James Hollifield (2000) Migration Theory. Talking Across Disciplines, New York, Routledge

Cobo, Salvador, (2008), ¿Cómo entender la movilidad ocupacional de los migrantes de retorno? Una propuesta de marco explicativo para el caso mexicano en Estudios demográficos y urbanos, vol. 23, núm. 1.

COESPO, Consejo Estatal de Población

CONAPO, Consejo Nacional de Población http://www.conapo.gob.mx/

Clyde Mitchell, James (1997) “Social Networks” en Annual Review of Antropology, Annual Reviews, Palo Alto

Cruz, Rodolfo y Acosta, Félix (coord) (2015) Migración interna en México. Tendencias recientes en la movilidad interestatal. El Colegio de la Frontera Norte. México

D´Aubeterre, María Eugenia y Rivermar, Leticia, (2014) ¿Todos vuelven? Migración acelerada crisis de la economía estadounidense y retorno en cuatro localidades del estado de Puebla. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades

Durand, Jorge (2004) “Ensayo teórico sobre la migración de retorno. El principio del rendimiento decreciente” en Cuadernos Geográficos, número 35, pp. 103-116.

Durand, Jorge y Douglas, Massey, (2003). Clandestinos Migración MéxicoEstados Unidos en los albores del siglo XXI. México, Colección América Latina y el Nuevo Orden Mundial: Miguel Ángel Porrúa.

García, Rodolfo (coord.) (2017) El retorno de migrantes mexicanos de Estados Unidos a Michoacán, Oaxaca, Zacatecas, Puebla, Guerrero y Chiapas 2000-2012. Universidad Autónoma de Zacatecas-MAPorrúa, México

Herrera, Fernando (2005) Vidas itinerantes en un espacio laboral trasnacional. Universidad Autónoma Metropolitana, México

INEGI, Censo de población y vivienda 2010, México

INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y empleo (ENOE), 2010, México INSP, Instituto Nacional de Salud Pública, http://www.insp.mx/

Lara, Sara (2008) “Mercados de trabajo rural, nuevos territorios migratorios y organizaciones de migrantes” en V Congreso Nacional AMET 2006, Trabajo y reestructuración: los retos del nuevo siglo, Asociación Mexicana de Estudios del Trabajo, México

Levine Elaine, Núñez Silvia y Vera Mónica (edits.) (2016) Nuevas experiencias de la migración de retorno. Coordinación de Humanidades-Centro de Investigaciones sobre América del Norte-Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto Matías Romero-Secretaria de Relaciones Exteriores, México

Mestries, Francis (2013), Los migrantes de retorno ante un futuro incierto, en Revista Sociológica, año 28, número 78, enero-abril de 2013, pp. 171-212

Papail, Jean, (2002) De asalariado a empresario: la reinserción laboral de los migrantes internacionales en la región centro-occidente de México”, en Migraciones Internacionales, vol.1, núm. 3.

Ramírez, Telésforo y Luz María, Uribe, (2013) “El retorno de migrantes mexicanos desde Estados

Unidos: ¿un fenómeno individual o familiar?” conferencia dictada durante el Seminario Internacional sobre Migración de Retorno. CISAN, IEEcUNAM, Metrópolis Internacional Ciudad de México, 6 y 7 de mayo.

Reynoso, Carlos (2011) Redes sociales y complejidad: modelos interdisciplinarios en la gestión sostenible de la sociedad y la cultura, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires

Rivera, Liliana, (2011) ¿Quiénes son los retornados? Apuntes sobre el migrante retornado en el México contemporáneo, en Bela FELMAN BIANCO et al. (comps.), la construcción social del sujeto migrante en América Latina. Práctica, representaciones y categorías, flacso- Ecuador/clacso, Quito.

(2013) Migración de retorno y experiencias de reinserción en la zona metropolitana de la ciudad de México REMHU- Rev. Interdiscipl. Mobil. Hum., Brasília, Ano XXI, n. 41, p. 55-76, jul./dez.

(2015) Movilidades, circulaciones y localidades. Desafíos analíticos del retorno y la reinserción en la ciudad en Alteridades vol 25 núm. 50. Pág. 5163

Sánchez, Martha Judith e Inmaculada, Serra. (2013) Ellas se van. Mujeres migrantes en Estados Unidos y España. México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Sociales

Salas, Renato (2016) La migración internacional de retorno en el Estado de México. Oportunidades y retos. Universidad Autónoma del Estado de México-MAPorrúa, México

Schramm, Christian, (2011) Retorno y reinserción de migrantes ecuatorianos, La importancia de las redes sociales transnacionales, en Revista d´Afers Internacionales, abril, núm. 93-94.

Solís, Yovana, (2015) ¿A que volvemos? experiencias de reintegración y redefinición de las relaciones familiares y comunitarias de migrantes de retorno en Guanajuato. Tesis de licenciatura en Sociología, FCPyS, UNAM, México


Notas


1 Censo de Población y vivienda 2010

2 Instituto Nacional de Migración. http://www.gob.mx/inm