Motivación de logro y Expectativas de vida como factores de la Movilización Escolar Motivation of achievement and life expectations as factors of the School Mobilization

Aidee Flores Torres1 y Liliana Santiago Percastegui2


Resumen: El artículo tiene por objetivo presentar el planteamiento de una problematización innovadora, la Movilización Escolar, dicha problemática educativa no ha sido estudiada. Por ello, se desarrolla una definición del problema, así como un bosquejo de los procesos tanto educativos como sociales por los que atraviesan los adolescentes mexicanos. Analizando la Movilización Escolar mediante la teoría de motivación de logro y expectativas de vida del psicólogo Bernard Weiner (1986). Por último, se presenta el método que se pretende seguir para los fines de esta investigación.


Abstract: The article have a purpose to present an innovative problematization "School Mobilization". This educational problem hasn't been studied yet o taken account. On purpouse , a definition of the problem is developed

, well as an outline of the educational and social processes that Mexican adolescents go through as they travel through this problem. Analyzing School Mobilization through the motivation theory of achievement and life expectancies of the psychologist Bernard Weiner (1986). At least the method that is intended to be followed for the purposes of this investigation is presented.


Palabras clave: Movilización escolar; educación media superior; motivación de logro; expectativas de vida


Introducción

La psicología social desde G. W. Allport, está definida como “el intento de comprender y explicar cómo el pensamiento, el sentimiento y la conducta de las personas individuales resultan influidos por la presencia real, imaginada o implícita de otras personas” (Franzoi 2000, p. 6; en Morales y Moya 2007). Desde esta perspectiva se destaca que la presencia de los otros es importante en la formación de la persona, teniendo siempre en cuenta la interrelación individuo-


1Grado académico: Estudiante de Psicología Social. Disciplina: Psicología Social. Institución de adscripción: Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa. Líneas de investigación: Educación, Motivación de Logro, Movilización Escolar. Correo: aidee.flores9604@gmail.com

2Grado académico: Estudiante de Psicología Social. Disciplina: Psicología Social. Institución de adscripción: Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa. Líneas de investigación: Educación, Motivación de Logro, Movilización Escolar. Correo:lilianasantiago148@gmail.com

sociedad, con un énfasis en el individuo antes que, en el grupo como unidad de análisis, indicando que la estructura social establece los procesos cognitivos, y que estos a su vez determinan la conducta social (Moreland, Hogg y Hains, 1994; en Fernández, Páez, Ubillos y Zubieta, 2004). Esta investigación parte con la visión de que el individuo tiene una gran relevancia en la sociedad y por ello sus decisiones tendrán una repercusión en la sociedad.

Dicha disciplina da la posibilidad de estudiar aquellos procesos en los que hay una interacción entre los sujetos y la sociedad, y por ello se pretende estudiar un problema de este calibre como lo es la Movilización Escolar. Dicho término será entendido como la decisión de cambiar de institución educativa por la falta de conformidad con la opción asignada en el examen COMIPEMS.

Aunque el examen COMIPEMS tiene ventajas operativas y ha servido como un vehículo para garantizar la transparencia del proceso, el concurso no resuelve el problema de la desigualdad de oportunidades en la transición a la Educación Media Superior (EMS). “Sí podría, en cambio, legitimar esta desigualdad, al desvincular los resultados de las circunstancias sociales de origen y presentarlos como si respondiera únicamente de las habilidades académicas y las aspiraciones de los propios jóvenes” (Brunet; Rodríguez y Solís, 2013, p. 29).

La Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior (COMIPEMS) publicó el pasado mes de agosto del 2017 los resultados del concurso para ingresar al bachillerato en la Ciudad de México, y destacó que del total de aspirantes 83.3 % fueron asignados a una de las opciones que solicitaron y el resto (16.7%) tuvieron que elegir una escuela con lugares disponibles, luego de quedar rezagados por bajo puntaje. El Concurso tuvo un registro de 325 mil 403 aspirantes esté 2017, de los cuales, el 93.5 % cumplieron con todos los requisitos y el 6.5 % no obtuvieron un lugar porque incumplieron con alguno.

Además de los datos anteriores, también se destaca que existe un registro de los alumnos que quedaron en alguna opción de su preferencia, del total solo el 26.9% de los aspirantes obtuvieron un lugar en su primera opción, el 67.7% en una de sus cinco primeras opciones, y el 32.3% en las opciones posteriores. Con ello se puede visualizar el gran porcentaje de alumnos en los que se podría inferir que hubo algún tipo de inconformidad por la opción asignada, ya que el haber quedado en alguna de sus cinco primeras opciones no garantiza que todas sean de su preferencia o agrado.

Sumándose a lo anterior, existen dificultades que se les pueden presentar a los adolescentes al empezar este proceso. Una de las complicaciones más frecuentes puede ser la falta de recursos económicos, ya que puede obstaculizar sus preferencias en diversas medidas, desde escoger la escuela por cercanía más que por preferencia, debido al gasto que conllevaría moverse en la ciudad, el no contar con los recursos para continuar su educación, entre otras.

Así mismo se pueden enfrentar a dificultades familiares, el contar con el apoyo de su familia para transitar en ese proceso es muy importante, la falta de esta red de apoyo podría causar desmotivación para los adolescentes. Por último, las desventajas institucionales, aquí hacemos referencia a la falta de capacidad o cupo que tienen las instituciones de nivel medio superior, específicamente la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN), debido que estas son las opciones que tienen más demanda, y esto es debido a la expectativa que tienen los adolescentes con respecto al nivel superior.

Ya estando insertados en una institución de nivel medio superior, los adolescentes pueden encontrarse con otro problema que es la deserción escolar, y este fenómeno ha sido estudiado por diversas disciplinas como la pedagogía (Jadue, 2002; Ortiz, 2016; Vargas, 2015; Estrada, 2014, entre otros), la salud (Aguilera y Quintana, 2011), la psicología (BarceletayRivias, 2016) y la economía (Cardoso yVerner, 2011), por mencionar algunas. Gracias a dichas investigaciones las causas y consecuencias que inciden en este fenómeno ya están, tanto identificadas como trabajadas.

En relación con la deserción, el reporte de la Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media Superior (ENDEMS, 2017) tiene contabilizado el porcentaje de alumnos que se dan de baja de las instituciones de enseñanza de nivel medio, pero no se tiene ningún seguimiento de esos alumnos que se han dado de baja. Esto puede indicar que, aunque los jóvenes realizan su examen de COMIPEMS, decidan desertar de su opción asignada, ya sea que se inscriban en alguna otra institución pública o privada, o se esperen un año para volver a presentar nuevamente el examen. Los alumnos que inciden en la deserción, según datos de las instituciones educativas, es por diversos factores, pero lo que no toman en cuenta, es que no en todos los casos desertan para renunciar totalmente a sus estudios, algunos de ellos lo hacen parcialmente.

Se considera que los adolescentes poseen recursos, ya sean cognitivos, afectivos o

capitales que ha adquirido durante su vida y trayectoria escolar, los cuales les sirven al momento de tomar la decisión de movilizarse a otra institución educativa de nivel medio superior. Aunado a estos recursos, podemos vincular a la toma de dicha decisión, las condiciones sociales heredadas, el contexto familiar y escolar, los grupos de pares y las propias iniciativas y acciones de los adolescentes.

Por ello, Rodríguez (2015) distingue tres grupos de factores que inciden en los adolescentes para tomar la decisión de movilizarse, el primero se refiere a las características de origen social, el segundo habla sobre la trayectoria educativa, y el tercero es sobre las expectativas de logro del adolescente.

El tomar la decisión de movilizarse a otra institución educativa no debe ser algo fácil, y menos por la etapa por la que atraviesan los adolescentes, donde la estabilidad para ellos es algo fundamental, es por ello por lo que nosotras inferimos que aquellos que deciden movilizarse cuentan con algunos factores de apoyo y protectores que los respaldan (familia nuclear, buena convivencia y comunicación familiar, apoyo de sus padres, ingresos económicos estables, entre otros factores).

Por ello, esta investigación pretende indagar de una forma más profunda el problema de la Movilización Escolar, y con ello presupone cuestionar, si se trata totalmente de deserción escolar, o qué tantos casos se han dejado sin dar seguimiento con relación a la Movilización Escolar en el Nivel Medio Superior, ya que no solo se trata de un fenómeno de deserción escolar, sino que también es una realidad la existencia del problema de interés.

A dicho problema no se le ha dado un seguimiento adecuado, esto implica que no se ha estudiado el efecto que tiene en los adolescentes que deciden seguir este camino, ni las consecuencias que conlleva en el ámbito educativo. Por lo que el objetivo de esta investigación es identificar qué factores que inciden para que se genere la Movilización Escolar, especialmente si se trata de motivación de logro y expectativas de vida.


Educación en México

México cuenta con diversas instancias que ayudan a la organización y gestión de políticas públicas, entre ellas podemos encontrar a la Secretaría de Educación Pública (SEP) quien es responsable de la política educativa nacional y de la estrategia general del sistema educativo; el

Consejo Nacional de Autoridades Educativas (CONAEDU) que es responsable de la planeación educativa y coordinación de decisiones entre el gobierno de federal y los estados; el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE); entre otros.

Es el trabajo de cada una de ellas las que hacen que la educación mexicana tenga progresos importantes, que se pueden ver reflejados en el Panorama de la Educación: Indicadores publicado por la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) 2017, donde informa que en México se incrementó la matrícula de educación preescolar, esto permite que los niños se desenvuelvan en diversos ámbitos a edades tempranas, así mismo informo que nuestro país tiene una de las mayores proporciones de estudiantes que ingresan a la educación superior en el campo de la ciencia.

Pese a los progresos que ha tenido la educación mexicana, el sistema educativo mexicano también presenta deficiencias como son: los diferentes contextos sociales que enfrentan las escuelas, las estructuras escolares ineficientes y las considerables desigualdades en el financiamiento.

Así mismo, México presenta resultados del aprendizaje por debajo del promedio de la OCDE, de acuerdo con la última evaluación PISA (2016) el desempeño de los mexicanos en ciencias, lectura y matemáticas se encuentra por debajo del promedio de los países que forman parte de esta organización.


Estructura del sistema educativo mexicano

El sistema Educativo Mexicano está estructurado por niveles, el nivel básico: preescolar, primaria y secundaria; el nivel medio superior y el nivel superior. Así mismo cuenta con educación indígena, para adultos y educación especial.

La educación básica es obligatoria en sus tres modalidades. La educación preescolar atiende a niños de 4 y 5 años, la duración es de tres años y se divide en tres grados. Este nivel, debe ofrecer a los niños las herramientas necesarias para desarrollar su creatividad, estimular su curiosidad, afianzar su seguridad afectiva y la confianza en ellos mismos.

La educación primaria es impartida en niños de entre 6 hasta 14 años, la duración es de seis años, dividida en seis grados. Las asignaturas que se ofrecen en este nivel tienen el propósito de brindarles los contenidos básicos para que los niños: desarrollen habilidades intelectuales,

comprendan fenómenos naturales relacionados con la salud, el ambiente y el uso racional de los recursos naturales; también busca que se formen éticamente conociendo derechos y deberes, la práctica de valores y disfruten de las artes y las actividades deportivas.

La educación secundaria, es obligatoria desde 1993, se imparte generalmente a la población entre 12 y 16 años, aunque con la modalidad educación para adultos algunas personas mayores tienen el derecho de cursar este nivel, claro con programas y contenidos distintos a la escolarizada.

Los contenidos que integran en este nivel tienen como propósito reforzar los conocimientos adquiridos en la educación primaria, así como integrar conocimientos, habilidades y valores para aumentar su grado de independencia y coadyuvar a la solución de demandas prácticas de la vida cotidiana.Lo que el plan de estudios, en este nivel, busca es: fortalecer capacidades de expresión de ideas y habilidades matemáticas, fortalecer la formación científica, así como en la formación en Historia, Geografía y civismo. Además, el aprendizaje de una lengua extranjera es obligatorio.

La educación media superior, se conforma por tres subsistemas: el bachillerato general (con modalidad preparatoria abierta y a distancia), bachillerato tecnológico y profesional técnica, cada uno de estos subsistemas se conforma de manera distinta en cuanto a los objetivos y organización.

Lo que busca el bachillerato general es preparar a los estudiantes para continuar con sus estudios superiores, su educación es de tipo formativo integral, brindando una preparación básica general integrando conocimientos científicos, técnicos y humanísticos.

El bachillerato tecnológico busca que el alumno se especialice en alguna rama tecnológica, preparándolo con bases científicas, culturales y técnicas que le ayuden a resolver problemáticas en el ámbito laboral. Su fin principal es facilitar la incorporación del estudiante a la actividad productiva, así mismo lo dota de conocimientos generales por si desea con la educación de tipo superior.

El subsistema profesional técnico, se imparte como una carrera en diversas especialidades, su primordial propósito es preparar recursos humanos que se desenvuelvan en mandos intermedios. Este tipo de estudios no cuenta como antecedentes para continuar con la educación superior.

Por su parte, la educación superior tiene como principal función la formación de personas en distintos campos de ciencia, tecnología, docencia e investigación, con el propósito de impulsar el progreso integral de la sociedad. En México la educación superior está conformada por cuatro tipos de instituciones: universidades, institutos tecnológicos, escuelas normales y universidades tecnológicas. Este nivel se conforma por diversos niveles, que son:

  1. Técnico superior universitario o profesional asociado, posterior al bachillerato y previa a la licenciatura, y se encuentra orientado, principalmente a la práctica.

  2. Licenciatura, posterior al bachillerato conduce a la obtención de un título profesional correspondiente.

  3. Posgrado, posterior a la licenciatura y se integra por:

  1. Especialidad, busca formar individuos capacitados para el estudio y tratamiento de problemas específicos de un área particular de una profesión.

  2. Maestría, formar individuos capaces de participar en el análisis, adaptación e incorporación a la práctica de los avances de un área específica.

  3. Doctorado, intenta capacitar individuos para la docencia y la investigación, dominando temas particulares de un área.

Para fines de esta investigación, se enfatizará en el nivel medio superior para una mayor revisión del proceso que implica entrar a una institución de dicho nivel educativo y todo lo que implica para el adolescente ser parte de ello, así como una breve revisión de la composición de este nivel.


Medio Superior

Como ya se mencionó anteriormente el nivel medio superior se conforma por tres subsistemas: bachillerato general, bachillerato tecnológico y profesional técnica, a continuación, se brindarán los referentes históricos de cada uno de ellos.

El bachillerato general surgió en 1867 con la promulgación de la Ley Orgánica de Instrucción Pública, donde se establecía que el nivel medio superior brindaría una preparación general para continuar con la educación superior.

Mientras que el bachillerato, tiene su origen en la Preparatoria Técnica creada en 1931 siendo de carácter técnico específicamente. En la actualidad, busca preparar y capacitar al alumno

para que participe en los campos industriales, agropecuario, entre otros.

El subsistema profesional técnico, surgió a finales de los sesenta y desde entonces se apoya fundamentalmente por el Colegio Nacional de Educación Profesional (CONALEP). Tiene como objetivo formar a sus estudiantes para que logren incorporarse al mercado laboral, así como establecer vínculos formales con el sector productivo.

EL Panorama de la Educación: Indicadores (2017) reporta que para el 2016 el porcentaje de personas que lograron terminar educación media superior fue de 20%, cifra que coloca a México por debajo del promedio de los países que conforman la OCDE.

Según cifras del reporte de las Principales Cifras del Sistema Educativo Nacionales (2016-2017) para educación media superior (nacional) reporta para el ciclo escolar correspondiente, que el 62.4% de los alumnos están inscritos en la modalidad bachillerato general, el 36.3% en bachillerato tecnológico, y los restantes (1.3%) en profesional técnico.

De estos el 81.2 % asisten a una institución pública, mientras que el 18.8% lo hacen en una institución privada. Así mismo reporta que durante ese ciclo escolar (2016-2017) el índice de deserción escolar fue de 12.8%, el de reprobación 13.7%, y la eficiencia terminal fue de 57.4%. Específicamente en la Ciudad de México, este reporte indica que para el ciclo escolar 2016-2017 el índice de deserción escolar fue de 16.3%, el de reprobación 31.3%, y la eficiencia terminal fue de 52.6% (Gráfico1).


Índices de Educación Media Superior (2016-2017)


Eficiencia terminal

Reprobación Deserción escolar

G

r






57.40%





5

2.60%











13.70%

31.30%














12.80

%





1

6.30%


0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%


Nivel nacional Cuidad de México

afico 1. Índices de eficiencia terminal, reprobación y deserción escolar en Educación Media Superior durante el ciclo 2016-2017. Elaboración propia.


Concurso de Asignación para nivel Medio Superior (COMIPEMS)

El Concurso de Asignación es parte del proceso de selección que el adolescente debe pasar para poder estudiar el nivel medio superior. Dicho proceso tiene su origen con un convenio firmado en febrero de 1996, con el objetivo de atender de manera transparente la demanda en la Educación Media Superior.

El convenio firmado en 1996 fue sustituido por otro, firmado en el año 2000 con el objetivo de formalizar los cambios derivados de la UNAM, en el sentido de que fuera ella quien estuviera a cargo de examinar a quienes la eligieran su primera opción. El Concurso de Asignación y tiene diversas fases: la publicación de una convocatoria, el pre-registro, el registro, el examen y los resultados.

Este proceso comienza por la publicación de la convocatoria, aproximadamente en el mes de enero, en los principales periódicos nacionales, así como en el sitio web de la COMIPEMS. El pre-registro es un requisito obligatorio que todos deben realizar, es este los aspirantes generan una solicitud de registro, seleccionan sus opciones educativas (ordenándose jerárquicamente del 1 al 20) y reciben el formato para efectuar el pago del proceso y examen.

El registro, se realiza por orden alfabético, donde entregan su solicitud de registro, el listado de sus opciones y el comprobante bancario; para que les puedan entregar su guía de examen, así como su comprobante credencial, que indica el día, lugar y hora en que presentará su examen.

El examen está compuesto por 128 reactivos, que evalúan conocimientos y habilidades, en el cual se deben obtener al menos 31 aciertos para poder ser asignado a una institución educativa. Así mismo, los aspirantes deben de cumplir con todos los requerimientos que se le piden, de no ser así puede perder el lugar obtenido. Por último, los resultados que se dan a conocer en la Gaceta Electrónica de Resultados vía internet y en algunos periódicos nacionales.

Claramente si el adolescente obtiene un alto puntaje, lo asignan a alguna de sus primeras opciones (siempre y cuando cumpla con el puntaje requerido por la institución educativa), y aquellos que no obtuvieron un puntaje destacable son asignados a alguna institución que cuente con lugares disponibles.


Problemas Educativos

Según Ibarrola (2012) los problemas en el sistema educativo mexicano son diversos, por ello nos limitaremos a presentar solo 4, los cuales son los siguientes: los problemas de cobertura, de calidad, la deserción escolar y la formación docentes.


Problema de cobertura educativa

Cuando se habla de los problemas de cobertura nos referimos a la falta de capacidad que tiene el sistema educativo para cubrir todo el territorio mexicano con los recursos, desde infraestructura hasta personal docente, así como para brindar educación básica a toda la población, y este problema aumenta para niveles de educación superior.

El periódico el Financiero publicó en septiembre 2016, una nota sobre el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, por sus siglas en inglés) que declaró que en ese mismo año al menos 4.1 millones de niños no asisten a la escuela y que alrededor de 600 mil están en riesgo de abandonarla, también declaró que los más afectados, son aquellos que viven en los hogares más pobres, y son indígenas, discapacitados o viven en zonas rurales.

Después de presentarse el reporte de la UNICEF, el subsecretario de educación básica, Javier Treviño Cantú declaró ese mismo año que la Secretaría de Educación Pública (SEP) estaba intentando mejorar la cobertura y además están dando atención a las comunidades indígenas, a los migrantes y a la educación especial. Hoy en día lo dicho por el subsecretario no se ha visto cumplido de forma clara.


Problema de calidad educativa

En el 2015, El Financiero reportó los índices de calidad de la educación en México, por medio del reporte de Capital Humano elaborado por el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), que la calidad de la educación en México ocupa uno de los últimos lugares de un listado de 124 países, y esto lo relacionan con una dificultad en el desarrollo de una fuerza de trabajo sana, educada y productiva. Según la investigación, México está ubicado en el sitio 102, de 124, en la calidad de educación primaria, mientras que para el grupo de entre 15 y 24 años, la calidad educativa se ubicó en el lugar 107.


En general, en el Índice de Capital Humano, México se ubicó en 2017 en el lugar 69 de

130 países analizados (Hernández, 2017), es decir, a la mitad de la tabla en el valor económico que tiene un empleado por sus habilidades y la capacidad de la población para impulsar el crecimiento económico, esto se relaciona directamente con la tasa de desempleo que hay en el país, y la falta de inclusión que hay de los jóvenes en el ámbito laboral.

Por ello en 2010 México firmó un acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), para mejorar la calidad de la educación de las escuelas mexicanas, con lo cual se pretende mejorar el desempeño de los estudiantes, mejorar la eficacia escolar, implementar la evaluación e incentivo para docentes, entre otras cuestiones.


Deserción Escolar en México

El reporte de la Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media Superior (ENDEMS, 2017) en el índice de deserción escolar, destaca que el porcentaje de alumnos que se dan de baja de las instituciones de enseñanza de nivel medio superior para el ciclo escolar 2014-2015 fue de 15.2%, mientras que para el 2015-2016 fue de 14.9% y para el 2016-2017 de 14.3%; lo cual indica que esta disminución no es significativa, pero existe y no se tiene ningún seguimiento de dichos alumnos, que no han desertado sino más bien han decidido movilizarse a otra institución educativa.

Algunas de las variables que se han reportado que influyen en la deserción escolar fueron reportadas en la ENDEMS del año 2012, y estas son nivel socioeconómico, escolaridad de los padres, composición familiar, expectativas y aspiraciones como factores exógenos. Por otra parte existen factores que predicen esta situación como el desempeño académico, el comportamiento, las actitudes, los antecedentes personales, así como los aspectos familiares, escolares y comunitarios.

A partir de esta información, se puede afirmar que la deserción escolar es un problema multicausal y que cada una de dichas variables son determinantes para la deserción, pero al momento de crear modelos de intervención y programas educativos que tengan por objetivo erradicar este problema los resultados no son los esperados, Schmelkes (2017) reconoció que desde las diversas instancias gubernamentales hay diferentes esfuerzos para evitar que los jóvenes abandonen sus estudios, tales como becas, tutorías y formación de redes escolares, las cuales continúan sin dar el resultado esperado.


El problema de la formación docentes

Cuando hablamos de este problema hacemos referencia a la deficiencia que existe en el desarrollo de los procesos de actualizaciones y desarrollo profesional, y este problema está directamente relacionado con la calidad educativa en nuestro país.

Con la reforma educativa que entró en marcha en el 2013, se ha tratado de implementar una mejor formación de los docentes, pero no se han considerado las propias necesidades que tienen las regiones, y el hacer planes de enseñanza que se encaminen a no ser generales, sino más bien que atiendan las particularidades. El dar un seguimiento a la formación de los docentes en fundamental, pero sin olvidar que este no es un factor que se debe cubrir únicamente, el brindar instalaciones aptas, el generar las mejores condiciones para el desarrollo de los alumnos, no es solo una cuestión del contenido de aprendizaje, sino crear un ambiente de bienestar y de continuidad.


Movilización Escolar


¿Qué es la movilización escolar?

El problema de la Movilización Escolar no ha sido estudiado con anterioridad, por ello no se tiene una definición clara del término. En esta investigación nos toca aclarar a qué nos vamos a estar refiriendo cuando hablamos de Movilización escolar. En nuestra investigación el término será entendido como la decisión de cambiar de institución educativa por la falta de conformidad con la opción asignada en su examen COMIPEMS.


Tipos de Movilización Escolar

Los adolescentes, al no quedar en la opción deseada, hacen una evaluación de la opción asignada y está decisión puede ser personal o pueden intervenir sujetos externos, por ejemplo, sus padres o profesores, por ello se distingue entre dos tipos de movilización:


Referencias

Aguilera, N., y Quintana, M. (2011). EL PESO DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES Y EL RENDIMIENTO ESCOLAR EN MÉXICO.El trimestre económico, 78(309), 115-141.

Consultado el 5 de Agosto de 2017, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448- 718X2011000100115&lng=es&tlng=es.

Barcelata, B. E. y Rivas, D. (2016). Bienestar psicológico y satisfacción vital en adolescentes mexicanos tempranos y medios. Revista Costarricense de Psicología, 35(2), 119-137.

Becerra Gonzales, C. E. & Morales Ballesteros, M. A (2015) Validación de la Escala de Motivación de Logro Escolar (EME-E) en estudiantes de bachillerato en México. Innovación Educativa, vol.15, número 68, pp. 135-153.

Cardoso, R., y Verner, D. (2011). FACTORES DE LA DESERCIÓN ESCOLAR EN BRASIL.

El trimestre Económico, 78(2), 377-402. Consultado el 5 de Agosto de 2017 en http://www.eltrimestreeconomico.com.mx/trimestre/index.php/te/article/view/38/300

D’ Angelo, O. (2004) Proyecto de vida como categoría básica de interpretación de la identidad individual y social. Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas, la Habana, Cuba. Consultado el 9 de noviembre de 2017 en http://biblioteca.clacso.edu.ar/Cuba/cips/20120827125359/angelo8.pdf

De Ibarrola, M. (2012). Los grandes problemas del sistema educativo mexicano. Perfiles educativos, 34, 16-28. Recuperado en 15 de octubre de 2017, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185- 26982012000500003&lng=es&tlng=es.

Eddy, L. (2014) La identidad del Adolescente. Como se construye. Mesa redonda de Salud Mental. Barcelona. ADOLESCERE. Revista de Formación Continuada de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia. Volumen II. Nº 2 Consultado el 4 de noviembre de 2017 en https://www.adolescenciasema.org/usuario/documentos/02- 01%20Mesa%20debate%20-%20Eddy.pdf

Estrada, J. (2014). AFILIACIÓN JUVENIL Y DESAFILIACIÓN INSTITUCIONAL: El

entramado complejo de la deserción en la educación media.Revista Mexicana De

Investigación Educativa, 19(61), 431-453. Consultado en 02 de agosto de 2017 en,http://www.bidi.uam.mx:2048/login?url=http://www.bidi.uam.mx:2053/login.aspx?dir ect=true&db=a9h&AN=96220644&lang=es&site=ehost-live&scope=site

Fernández, I. S., Páez, D. R., Ubillos, S. L., y Zubieta, E. (2004). Psicología social, cultura y educación. España: Pearson Educación.

Gaceta electrónica de resultados (2017) COMIPEMS. Consultada el 9 de noviembre de 2017 en http://ff20eef0222b36754cac- 36299c0e2e37c9f74719efd849cb38a7.r79.cf5.rackcdn.com/GER_CAEMSZMCM_2017. pdf

Hernández, L. (2017). México cae en ranking de competitividad de la WEF. El Financiero. Recuperado en 15 de octubre de 2017, de http://www.elfinanciero.com.mx/economia/mexico-cae-en-ranking-de-competividad-de- la-wef.ht

Jadue J. (2002). Factores psicológicos que predisponen al bajo rendimiento, al fracaso y a la deserción escolar.Estudios Pedagógicos,193-204. Consultado el 13 de septiembre de 2017 en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173513847012

Morales, J. D.; Moya, M. M.; Gaviria, E. S. y Cuadrado, I. G. (2007). Psicología social. Madrid: McGRAW-HILL.

Ortiz L., J. L. (2016). Análisis de la problemática de la deserción escolar en los CBTIs 11,132 y 206 de la DGETI (Tesis de grado). Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Organización Mundial de la Salud (S/F), Salud de la madre, el recién nacido, del niño y del adolescente. Consultado el 4 de noviembre de 2017 en http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/

OCDE (2010). Mejorar las escuelas: estrategias para la acción en México. Recuperado en 16 de agosto de 2017, de https://www.oecd.org/edu/school/46216786.pdf

Seoane, J. y Rodríguez, Á. (1988) Psicología política. Ediciones pirámides, S. A. Madrid.

Rodríguez, E. (2015). El proceso de toma de decisiones en la transición de la secundaria a las instituciones públicas de educación media superior en la Ciudad de México. Un factor clave para entender el problema de la persistencia en la desigualdad de oportunidades educativas (Tesis doctoral) Colegio de México. México.

S/A. (13 de mayo de 2015). Calidad de la educación en México, de las más bajas en el mundo: WEF. El financiero. Recuperado de: http://www.elfinanciero.com.mx/economia/calidad- educacion-mexico-wef-primaria-indice-capital-humano.html

S/A. (6 de diciembre de 2016). México, por debajo del promedio mundial en educación: PISA. Excelsior. Recuperado de: http://www.excelsior.com.mx/nacional/2016/12/06/1132494

S/A. (21 de septiembre de 2016). En México millones de niños no asisten a la escuela. El financiero. Recuperado de: http://www.elfinanciero.com.mx/nacional/en-mexico- millones-de-ninos-no-asisten-a-la-escuela-unicef.html

S/A. (5 de agosto de 2017). Casi 51 mil Aspirantes, rezagados por bajo puntaje: Comipems. Eje central. Recuperado de : http://www.ejecentral.com.mx/casi-51-mil-aspirantes-rezagados- por-bajo-puntaje-comipems/

S/A (15 de septiembre de 2017) OCDE reconoce avances de la educación en México. Universia. México. Consultado el 10 de noviembre de 2017 en http://noticias.universia.net.mx/cultura/noticia/2017/09/15/1155745/ocde-reconoce- avances-educacion-mexico.html

SEP. (2012). Reporte de la Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media Superior 2012: Secretaría de Educación Pública. Recuperado de: http://www.sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/10787/1/images/Anexo_6Reporte_ de_la_ENDEMS.pdf

SEP. (2017). Principales Cifras del Sistema Educativo Nacional (2016-2017).. Recuperado de: http://www.planeacion.sep.gob.mx/Doc/estadistica_e_indicadores/principales_cifras/princ ipales_cifras_2016_2017_bolsillo.pdf

SEP. (2017). Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media Superior.Recuperado de: http://www.sems.gob.mx/en_mx/sems/encuesta_nacional_desercion_ems

Solís, P.; Rodríguez R., E. Y Brunet, N. (2013). Orígenes sociales, instituciones, ydecisiones educativas en la transición ala Educación Media Superior. El Caso del Distrito Federal. Revista Mexicana De Investigación Educativa, 18 (59), 1103-1136.

Vargas, E. (2015). Causas de deserción escolar en alumnos del ciclo escolar 2013-2014 de la Escuela Preparatoria Oficial no. 118 módulo en Ecatepec de Morelos, Estado de México.