Cultura musical Musical culture

Habid Abdalláh Vásquez Pacheco1


Resumen: Gran parte de las civilizaciones humanas tienen manifestaciones culturales en base a la música de su región. Algunas especies del reino animal también son capaces de producir sonidos en forma organizada para su instinto de supervivencia (llámese reproducción, comunicación o protección); lo que hace definir a la música de los hombres, pues, no es tanto el ser una combinación "correcta" (o "armoniosa" o "bella") de sonidos en el tiempo, sino el ser una práctica de los seres humanos dentro de un grupo social específico.


Abstract: A large part of human civilizations have cultural manifestations based on the music of their region. Some species of the animal kingdom are also capable of producing sounds in an organized way for their survival instinct (call reproduction, communication or protection); what makes men's music define, then, is not so much being a "correct" (or "harmonious" or "beautiful") combination of sounds in time, but being a practice of human beings within a specific social group.


Palabras clave: música; cultura; identidad; comunicación; interculturalidad


Introducción

Gran parte de las civilizaciones humanas tienen manifestaciones culturales con base en la música de su región. Algunas especies del reino animal también son capaces de producir sonidos en forma organizada para su instinto de supervivencia (llámese reproducción, comunicación o protección); lo que hace definir a la música de los hombres, pues, no es tanto el ser una combinación "correcta" (o "armoniosa" o "bella") de sonidos en el tiempo, sino el ser una práctica de los seres humanos dentro de un grupo social específico.

Sin depender de lo que las diversas prácticas musicales que los diferentes pueblos y culturas tengan en común, es importante aclarar el punto de no perder de vista la diversidad que se ve en torno a los instrumentos utilizados para producir música, pues es ahí en donde incluso,


1 Segundo año de Licenciatura en Comunicación (4° semestre) de la Universidad Mesoamericana, líneas de investigación, Habid_202@hotmail.com.

radica la diversificación de los distintos estilos, las formas de emitir una voz específica, las formas de tratar el ritmo y la melodía, e incluso gustos musicales, y, sobre todo, en cuanto a la función que desempeña la música en las diferentes sociedades: no es lo mismo la música que puede llegar a escucharse en una festividad religiosa, que la música que se escucha en un anuncio publicitario, ni mucho menos la que se baila en un bar.

Es por esta razón que he decidido estudiar el consumo cultural musical que se ha tenido en el estado de Oaxaca por sus mismos habitantes, haciendo entrevistas a una familia de músicos que, desde niños, se les fue inculcando la música regional del estado de Oaxaca, para así poder entender y descubrir, ¿Cómo los medios de acceso y los soportes musicales han transformado las preferencias musicales en las generaciones?

Antes de pasar a los resultados de la entrevista, me gustaría tocar ciertos puntos que a mi parecer son importantes sobre el tema, como lo son la identidad, el consumo de la música, la música como medio de comunicación emocional, la comunicación intercultural y, por supuesto, los estudios cultuales de los cuales me basé para esta investigación.


  1. ¿Qué es la música?

    Según Juan Sebastián Guevara Sanín (2010), la música es “el arte de combinar sonidos agradablemente al oído según las leyes que lo rigen”.


    1.1 Música cultural

    Se debe entender la música como una práctica comunicativa y expresiva fundamental, cercana a cualquier individuo y habitual en cualquier cultura, sin exclusividad de ninguna clase social, siendo así parte de la vida cotidiana de todos los individuos que integran la sociedad (Hormigos y Cabello, 2004).


  2. Música oaxaqueña

    Oaxaca se ha caracterizado por su diversidad cultural en todo su territorio, se ve desde la costa has su sierra norte, y por muchos años ha sido reconocida por todo el mundo, un claro ejemplo es la tradicional Guelaguetza, pues cada año se celebra en el tercer lunes del mes de julio y siempre llegan personas de diferentes partes tanto del país como fuera de él.

    La cultura musical en el estado de Oaxaca es importante desde tiempos muy remotos, pues fue, es y seguirá siendo parte de la identidad del oaxaqueño. Hay gran diversidad de la música del estado que son reconocidas incluso si no se es mexicano, un claro ejemplo son: “La Martiniana”, “La Llorona”, “Dios Nunca Muere”, entre otras.


  3. Música e identidad

    Algo muy importante a mencionar, es la identidad que hay en cada uno de nosotros, pues es aquí en donde llegan a basarse las emociones, necesidades e incluso las decisiones que tomemos a lo largo de nuestra vida. No obstante, esta identidad no se crea por sí sola, debe pasarse por muchos procesos para que al final sea determinada por diferentes circunstancias y eventos en nuestra vida diaria, pero, ¿por qué menciono de esto? Simple, la música ha creado una identidad en las personas de quienes la escuchan, al crear emociones, al sentirse identificados con el ritmo, la letra, los acordes incluso que se ocupan, llegan a envolverse con el ambiente que crea la misma.

    Según la Real Academia Española, identidad es un conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás; o bien podría definirse como la conciencia que una persona tiene de ser ella misma y distinta a las demás.

    En este contexto la música ocupa un papel muy importante, y es que es uno de los medios por el cual los adolescentes llegan a reconocerse y verse reflejados. Lo hacen por el querer pertenecer a un sector de jóvenes iguales a ellos, haciendo que se sientan identificados con algunas figuras o estereotipos establecidos por la industria musical. Según la revista de musicología SINERIS la música supone una estructura compleja que juega una doble función interrelacionada:


    1. Es elemento socializador, pues al compartir un grupo diferentes códigos esto asegura la relación y la comprensión entre sus miembros.

    2. Es elemento diferenciador, ya que al adoptar códigos que no son usuales ante la sociedad, hace que éstos enfaticen lo propio y particular de cada comunidad y por consecuencia de cada miembro.


      En este caso, podemos encontrar en la entrevista cómo es que el oaxaqueño se siente al

      escuchar, escribir y/o interpretar música de su estado, haciendo que para él sea un honor ser oaxaqueño y, por parte del músico, el representar al estado no solamente en partes de la república, sino también en el extranjero ha dejado huella intachable por la música que se toca, el cómo la interpretan y cómo llevan en su sangre ese orgullo de ser mexicanos/oaxaqueños.


  4. Proceso comunicativo: comunicación intercultural

    En la revista Digital del Centro de Posgrado Cuevas-Olula (Alemania) (2012, p. 90), menciona a la autora Luisa Martín Rojo (2003), quien dice que “el acto comunicativo no se basa solamente en un intercambio de información, sino que conlleva un arreglo del vínculo con el otro, la proyección de una imagen y la percepción del interlocutor”.

    Esto nos pone en un punto muy importante ante la música, y es que puede o es tomado como un medio de comunicación intercultural, ya que, al crear una melodía con arreglos específicos para tener una armonía, el receptor percibe completamente lo que escucha, es decir, hay una conexión con la canción y el, se siente identificado con ella.

    Pero ¿Qué es la comunicación intercultural? Según Miguel Rodrigo Alsina (1999: 19) “la comunicación intercultural ha existido siempre que dos personas, que se percibían a sí mismas como pertenecientes a culturas distintas, se han intentado comunicar”. En este sentido, la interculturalidad es un suceso que se presenta de forma natural, muy aparte de que se pueda definir con un propósito meramente educativo, se puede expresar tanto de forma interpersonal como mediada por una intervención tecnológica (Rodrigo Alsina, 1999: 27-32).

    La comunicación intercultural sólo podrá crearse cuando los grupos que intervengan en el acto entiendan lo que significan determinadas acciones para el otro:


    Cuando se conoce la cultura del receptor se consigue una mayor eficacia en el proceso comunicativo. Dicho proceso comunicativo entre culturas sólo puede tener lugar cuando los grupos participantes asuman los significados “del otro”, cuando comprendan y entiendan los significados de determinadas acciones para “el otro”. (Colectivo Yedra, 2009).

  5. El consumo de la música

    Resulta muy complicado, incluso imposible estudiar el impacto de la música en la generación adolescente de la actualidad sin mencionar la importancia que ha conseguido la industria musical y sus maneras de consumo hoy en día, fruto del mundo del comercio.

    La música crea un vínculo entre el oyente y ella al juntar todos sus elementos para así poder acercarle a la cultura del pueblo de quien la creó y también transmitiendo las emociones humanas. Por todo esto, puede considerarse como un fundamento para la creación del diálogo intercultural.

    Por ejemplo, en base a los testimonios de las entrevistas realizadas, muchos músicos extranjeros han tomado parte de la música oaxaqueña para poder presentarlas en sus propios países, pues encontraron en ella algo único y especial que no cualquier música tiene, y así crear un lazo entre su música y la música del estado de Oaxaca, conociendo parte de su cultura.

    Se puede tomar a la música como un proceso artístico; basándose en su enseñanza, y así, crear o entender una forma de conocer elementos propios de otras culturas, en este caso, tenemos a la música regional del estado de Oaxaca, cuya música ha sido reconocida incluso en diferentes partes del mundo.


    La interculturalidad se caracteriza, precisamente, por reconocer la diferencia gracias al conocimiento de la misma, que llevará a su aceptación y al establecimiento de relaciones que supondrán un intercambio, ya que convivir (que no coexistir, que no implica intercambio ni enriquecimiento) es intercambiar experiencias, aprender a partir de las del otro. (María del Mar Bernabé Villodre, 2012, p. 109)


  6. La música como medio de comunicación emocional

    La música ha disfrutado de muchas consideraciones a lo largo de su historia. Ha sido apreciada como expresiones de apego a un ser divino, como una pieza necesaria en las manifestaciones de la vida diaria, incluso es valorada como un ejemplo de mayor nivel cultural, etc.

    Villodre menciona que todo proceso artístico se transforma en un medio de comunicación de las emociones del compositor, y en esto hace referencia a los autores Jerneja Rebernak e Islam Muhammad, quienes dicen que “el arte proporciona una perspectiva acerca de cómo las personas

    comunican sus percepciones, sus respuestas y su comprensión del mundo a sí mismas y a los demás” (Rebernak y Muhammad, 2009, 269).

    En este sentido, para que la música pueda ser un medio de comunicación intercultural debe tener un aspecto creativo de ésta; en otras palabras, la música debe ser un proceso creativo artístico, una muestra de creatividad del músico y de las características especiales del grupo social específico del que éste forma parte.

    La música es un proceso artístico ya que los arreglos dentro de ella implican un proceso creativo por parte del compositor, quien a su vez muestra una manera de ver personal acerca de lo real que lo rodea y los elementos que la componen.


  7. Estudios culturales

Las bellas artes son también una importante para la educación y formación del ser humano, estas llegan a formar parte de las costumbres, afectos y acciones humanas.

La música es un apoyo a la identidad cultural que está dentro de las personas, pues representa a los pueblos que, a su vez, ayuda al crecimiento de la cultura y por supuesto, es una manera en la cual se emiten las costumbres en la convivencia.

Raymond Williams (1921-1988), uno de los fundadores de los Estudios Culturales, decía que la cultura incluye la organización de la producción, la estructura de la familia, la estructura de las instituciones que expresan o rigen las relaciones sociales y las formas características que utilizan los miembros de la sociedad. Una industria cultural se puede entender como instrumentos de producción propios y como pieza fundamental en la propagación de la sociedad. La cultura en su esencia es una cuestión de ideas y valores, un molde mental colectivo.

Es importante darse cuenta que la formación del hombre actual no se encuentra en la familia ni en la escuela, sino principalmente está a partir de las industrias culturales, es decir, se crea a través de ver la televisión, escuchar música, visitar el cine, observando y entendiendo los anuncios de publicidad e incluso leyendo revistas o periódicos. Las industrias culturales ahora son las que determinan una buena parte de los sentidos comunes en el hombre, y pueden entenderse como grandes maquinarias encargadas de “hacer” o “crear” intereses de acuerdo al espacio importante del incremento del capital.

Actualmente se habla mucho la llamada globalización, pues es evidente que las

transcendencias de las nuevas tecnologías de comunicación han establecido una etapa que no tenga precedentes para la trayectoria de contenidos culturales en todo el mundo.

En esta línea, la música regional del estado de Oaxaca es el resultado de un proceso de la interculturalidad que fue creándose en un ambiente de constantes migraciones, en el cual se encuentran dos causas importantes que influyen directamente en la elaboración de diferentes manifestaciones populares que con el tiempo se convierten en tradición.

El primer factor significativo es la creación de nuevas identidades éticas, regionales, e incluso nacionales, que poseen una naturaleza que se diferencia del otro, y dentro de esta diferencia se establece una identidad y con ella una tradición, en este caso musical. El segundo punto que deber abordarse es que la tradición oaxaqueña es un conjunto de todos estos hábitos e identidades que son el resultado de la constante migración. En otras palabras, es una tradición creada y podría decirse nueva, modificada constantemente, y es un ejemplo acerca de la capacidad de la creación de la cultura y del desarrollo de la transformación de ella.

En este sentido se puede notar que en la música recae esa forma de pensar y de identificarse como oaxaqueños, sin embargo, al llegar la industria cultural a ella, llega a afectar en gran medida a los músicos que por amor al arte la interpretan, pues al capitalizarla y los medios controlarla ocasiona que la música se vuelva ya no un arte, sino una forma “fácil” de ganar dinero, dando lugar a una mayor influencia de los medios sobre su audiencia, en este caso a jóvenes, pues son tan atacados por todas partes: Facebook, Twitter, YouTube, etc. y plataformas que son de fácil acceso.

Ahora se escucha lo que está de “moda”, lo que, como mencioné anteriormente, le hacen crear una identidad y, por ende, olvidarse de la música regional, que, si bien no es la más escuchada, es música que ha sido reconocida en diferentes partes del mundo, dándose un lugar significativo ante la sociedad.

Algo muy importante sobre la música cultural en la globalización, es que hay una “discriminación” visible entre las canciones regionales o tradicionales del estado de Oaxaca al incorporarse dentro del mercado global, y en esta desigualdad se encuentran las grandes empresas discográficas, la industria de la cultura: la moda y las artes y las grandes televisoras, que al final crean públicos y como mencione anteriormente, crean gustos y perfiles estéticos para poder ser comercializados, de manera que se piensa que la buena música es la que más vende,

confundiendo calidad con cantidad.


  1. Entrevista

    De acuerdo a las entrevistas realizadas, pude obtener que hay dos perspectivas: Una, que con el paso de los años se ha ido deteriorando tanto la enseñanza como la misma cultura de la música, pues, a pesar de ser una de las culturas con mayor renombre en diferentes lugares del país y del mundo, se mencionó que la enseñanza no es la optima para poder aprender bien de ella, y que incluso, la música comercial es la que hoy en día ha incrementado su fuerza haciendo que los jóvenes, principalmente, se sientan identificados con los artistas de mayor renombre, dejando a un lado la cultura de su mismo estado. Y dos, no obstante, los entrevistados mencionan que, a pesar de no ser reconocida por los mismos habitantes del estado, muchos músicos, importantes en otros países, han optado por llevarse parte de la música oaxaqueña para así poder interpretarla en conciertos junto a sus orquestas, pidiendo permiso, ciertamente, a quienes están encargados de ellas.

    Al ser músicos oaxaqueños e interpretar música del estado, mencionan que el hecho de haber puesto el nombre de Oaxaca en alto ha sido un honor pues es, como se mencionó con anterioridad, parte de la identidad construida con el paso de los años de los oaxaqueños.

    Un punto muy importante a abordar en la entrevista, fue que a pesar de que los entrevistados le dedican o dedicaron más tiempo a la música, sus familias siempre están presentes para apoyarlos, pues, citando al entrevistado José Luis, menciona que la música se ha vuelto parte de un estilo de vida, y esto ha hecho que la familia forme parte de estas participaciones y apoyen siempre a los músicos. Tanto es así, que la celebración del día del músico ha hecho que entre familiares organicen su propia fiesta y músicos conocidos de todo el estado vayan y convivan en sus casas.

    A pesar de ser opiniones por separado, los entrevistados estuvieron de acuerdo que la música oaxaqueña ha sido un eslabón entre la cultura y las personas, no representando solamente a un estado, sino también al país, dentro y fuera de él, pues se han tenido presentaciones en diferentes países y ha sido reconocida en muchos de ellos.

  2. Conclusiones

A decir verdad, en las entrevistas realizadas, los músicos a quienes se tomaron como referencia expresaron que sería bueno una mejor educación a la música de Oaxaca, pues es una manera de conocer la cultura de su propio estado, y así entender parte de su misma historia. No obstante, la educación es muy escasa en cuanto a calidad, pues en el estado no se cuentan con maestros especializados en la enseñanza de la música, y esto es incluso un factor para que muchos jóvenes no se interesen por ella, viendo como opción o una mejor vía a la música comercial en el caso de quienes quieran ejercer la música como profesión.

Está claro que la música está muy presente en la vida de las personas, más aún en los jóvenes, comprendiéndola más como un medio para manifestar emociones personales por medio de captar expresiones.

En el tiempo que la persona busca de una identidad nueva, esta busca una figura para identificarse ajena a la familia, la cual se encuentra entre su grupo de iguales, y éste está dentro de los modelos que los medios de comunicación proponen.

Finalmente, en lo personal pienso que el destino de la cultura en cuanto a la música oaxaqueña, está entre la aprobación de su tarea en los cambios culturales de sus comunidades en donde iniciaron y de los lugares urbanos y rurales en donde se integra como una propuesta y opción de identidad. Es por esto que se debe entender a la música tradicional como una organización abierta y olvidar todas esas visiones sobre la construcción de la cultura popular y los estereotipos nacionales que venimos cargando desde el siglo XIX.


Referencias

Bernabé Villodre, M. (2012). LA COMUNICACIÓN INTERCULTURAL A TRAVÉS DE LA

MÚSICA. Recuperado pdf: https://www.Dialnet- LaComunicacionInterculturalATravesDeLaMusica-4989968%20(1).pdf

Colectivo Yedra (2009). Convivencia escolar. Madrid: Cyan, Proyectos y Producciones Editoriales S.A.

Guevara, J. (2010). Teoría de la música. Recuperado de pdf: https://www.teoria.com/articulos/guevara-sanin/guevara_sanin-teoria_de_la_musica.pdf

Hall, Stuart (2003): “¿Quién necesita ‘identidad’?”, Cuestiones de identidad cultural. Buenos

Aires: Amorrortu, pp. 13-39.

Hormigos, J y Cabello, A. (2004). La construcción de la identidad juvenil a través de la música.

España: Revista española de sociología,

Martín, L. (2003). Dimensiones principales de la comunicación intercultural. Educación y futuro: revista de investigación aplicada y experiencias educativas, 8, 81-90.

Rodrigo Alsina, M. (1999). Comunicación Intercultural. Barcelona: Anthropos.

SINERIS, (2015). El papel de la música en la construcción de una identidad durante la adolescencia. Recuperado de pdf: http://www.sineris.es/adolescentes.pdf

Toledo, C. J. (1999). Acerca de la necesidad de una competencia comunicativa intercultural.

Cuba: SN.

UNESCO (2006, marzo). Hoja de Ruta para la Educación Artística. Lisboa: SN.

Villodre, M. (2012). Importancia de la música como medio de comunicación intercultural en el proceso educativo. Valencia: SN